Claves Literarias de Milagros de Nuestra Señora y El Conde Lucanor: Berceo, Don Juan Manuel y la Literatura Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Milagros de Nuestra Señora
Género Literario
El género es narrativo, ya que cuenta una historia, y al estar escrito en verso, es un poema culto del Mester de Clerecía.
Autor
Este texto fue escrito por Gonzalo de Berceo, el autor más representativo del Mester de Clerecía durante el siglo XVII. Era un clérigo cuyos textos eran didácticos y publicitarios.
Contexto Histórico y Cultural
En cuanto al contexto histórico, en la Edad Media (siglos V-XV) había un sistema llamado feudalismo, en el cual existían tres estamentos y apareció la burguesía. La cultura, al principio, estaba escrita en los monasterios y su visión era teocéntrica. La lengua culta era el latín, pero aparecieron manifestaciones en lenguas románicas.
Estructura Externa
El texto pertenece al libro Milagros de Nuestra Señora, en concreto al milagro...
Estructura Interna
En relación con la estructura interna (introducción, nudo, desenlace).
Características Literarias
Es un conjunto de relatos en los que la Virgen aparece como salvadora de algunos pecadores. Su finalidad es la enseñanza de las doctrinas católicas y la idea de que la devoción siempre te salvará. Además, usa la cuaderna vía, es decir, sus estrofas son de cuatro versos alejandrinos, tienen rima consonante fija y los versos están divididos en dos hemistiquios por una cesura.
Coherencia Textual
Que todas las ideas del texto tengan un orden lógico y no se contradigan.
Coherencia Global
Cuando los enunciados carecen de un tema que los relacione.
Coherencia Lineal
Que las ideas tengan una relación lógica entre ellas.
Coherencia Local
Que las palabras dentro de una frase tengan sentido entre ellas y que cada frase tenga un solo tema.
El Conde Lucanor
Tipo de Texto
Es un texto narrativo, escrito en prosa, de carácter didáctico y culto.
Autor
Don Juan Manuel, un noble letrado que buscaba ilustrar con sus obras los problemas y contradicciones sociales de la sociedad feudal.
Estructura Externa
El texto pertenece al libro El Conde Lucanor, que se divide en cinco partes: la primera son 50 ejemplos; la segunda, tercera y cuarta son proverbios; y la quinta es un tratado doctrinal de temática religiosa. El texto pertenece a la primera parte, y en concreto al ejemplo...
Estructura Interna
En relación con la estructura interna, el ejemplo se divide en cuatro partes:
- En la primera, el Conde pide ayuda a Patronio porque tiene un problema.
- En la segunda, Patronio le da el consejo por medio del ejemplo (cuento).
- En la tercera, el Conde agradece el consejo y dice que va a ponerlo en práctica.
- Y en la cuarta, Don Juan Manuel aparece dentro de la obra para explicar la moraleja (indicar qué versos).
Características Literarias
El libro es un conjunto de ejemplos escritos en prosa de carácter culto y didáctico.
Adecuación Textual
Ajustar el lenguaje y la forma de comunicación para que se adapte al contexto. Decisiones que tiene que tomar el emisor sobre las características de un texto:
Funciones del Lenguaje
Que van a predominar, depende del contexto: referencial, expresiva, fática, metalingüística y poética.
Elección del Canal Comunicativo Adecuado y Variedad Automática
(Registro formal, coloquial). Depende de la situación comunicativa y de la relación entre emisor y receptor.
Variedad de Discurso y Género
(Narración, descripción, argumentación), Género.