Claves del Lenguaje Publicitario y la Evolución del Español Contemporáneo
El Lenguaje Publicitario: Estructura y Elementos Clave
La estructura del texto publicitario está formada por la presentación, el cuerpo y el eslogan.
Elementos Lingüísticos en Publicidad
El lenguaje de la publicidad se caracteriza por su heterogeneidad e innovación en los registros y estilos que se emplean.
Rasgos Fónicos
Con estos, se busca un efecto sonoro con el que captar la atención del receptor. El más frecuente es la rima.
Rasgos Léxicos y Semánticos
- Plurisignificación: Se utiliza para condensar el mensaje sin dejar de exaltar y valorar el producto; es el empleo de palabras polisémicas, muy común en eslóganes y textos de presentación.
- Frases Hechas y Juegos de Palabras: Facilitan al receptor la memorización del eslogan.
- Recurrencias: Se utilizan para insistir en la función persuasiva.
- Neologismos: El emisor crea términos nuevos mediante la composición, derivación, calcos semánticos y préstamos. Es frecuente el uso de tecnicismos para aportar mayor fiabilidad y credibilidad.
- Figuras Literarias.
Rasgos Morfológicos y Sintácticos
El lenguaje publicitario utiliza una sintaxis sencilla y una comunicación rápida.
- Modalidades Oracionales: Predominan las de modalidad expresiva, imperativas, desiderativas, exclamativas e interrogativas.
- Elipsis.
- Paralelismos: Para memorizar el eslogan.
- Formas Verbales: Prevalece la 2ª persona, pero también es habitual el uso de la 3ª con valor genérico. Abundan el indicativo, el imperativo y las oraciones en infinitivo.
- Elementos Intensificadores:
- Prefijos: (extra-, super-, ultra-)
- Adverbios: (más)
- Adjetivos con grado superlativo: (mejor)
- Indefinido: 'todo'
- Estructuras comparativas: (más bueno que)
- 'lo' + adjetivo.
El Español Actual: Expansión y Características Lingüísticas
El español sigue siendo un idioma en expansión; es la tercera lengua más hablada y la segunda lengua internacional. Es lengua oficial en la ONU, UNESCO y UE. Se caracteriza por ser una lengua abierta, pero más uniforme debido a los siguientes factores: económicos, políticos y sociales.
Características del Español Actual
Rasgos Fonéticos y Ortográficos
- Extensión del yeísmo.
- Atenuación y pérdida de la 'd' intervocálica, tanto en participios como en sustantivos y adjetivos.
- Tendencia a trasladar los acentos a la primera sílaba o a acentuar los monosílabos átonos para enfatizar.
Rasgos Léxicos
- Tendencia a la formación léxica.
- Generalización en la lengua estándar de términos de lenguajes específicos.
- Aceptación de términos procedentes de distintas jergas o registros.
- Empleo frecuente de siglas.
- Utilización frecuente de préstamos, especialmente de anglicismos.
- Uso de calcos semánticos, especialmente en medios de comunicación.
- Empleo abundante de eufemismos en la jerga política.
Rasgos Morfológicos y Sintácticos
- Extensión del tuteo fuera del ámbito familiar o de amistades.
- Designación en femenino de profesiones desempeñadas por mujeres.
- Preferencia por el plural en -s en nombres terminados en -í, -ú.
- Adverbialización de adjetivos.
- Confusión en el uso de determinantes con sustantivos con 'a-' o 'ha-' tónica inicial.
- Preferencia por la locución adverbial frente a la preposición simple.
- Dequeísmo o utilización de la preposición 'de' ante una subordinada sustantiva.
- Queísmo o supresión de la preposición 'de' en una subordinada sustantiva.
- Transformación de verbos transitivos pronominales en intransitivos sin pronombre.
- Confusión en el uso de perífrasis 'deber + infinitivo' y 'deber de + infinitivo'.
- Uso del infinitivo como verbo principal.
- Empleo de muletillas para reforzar la negación.
- Uso de expresiones ponderativas para expresar el grado superlativo.
- Tendencia a mitigar la expresión de una orden.