Claves del Lenguaje Periodístico: Estilo y Características Esenciales en los Medios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Introducción al Lenguaje Periodístico

Cada medio de comunicación social (prensa escrita, radio y televisión) caracteriza su lenguaje de manera distinta, ya que se relaciona con el receptor de forma diferente. La pujanza actual de internet y las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) complica aún más la definición de las características de los lenguajes periodísticos.

Tradicionalmente, se afirmaba que el lenguaje periodístico debía ser claro, conciso y correcto para cumplir con los principios de objetividad, brevedad e interés informativo. Sin embargo, al referirnos a los principales subgéneros de opinión, encontramos un espacio para el estilo personal del autor (rasgos de subjetividad, mezcla de registros, etc.) que lo define y fideliza al lector.

No debemos olvidar tampoco que los medios de comunicación social están en constante contacto con los hablantes, de quienes reciben su influencia (vulgarismos, neologismos o usos de un estilo administrativo, por ejemplo). A su vez, se comportan como difusores de nuevas formas lingüísticas debido a la autoridad que poseen entre los ciudadanos.

Características Generales del Lenguaje Periodístico

Algunas de las características del lenguaje periodístico, especialmente en los subgéneros donde prima la información, son las siguientes:

Nivel Fonético-Fonológico

Hasta hace pocos años, los medios de comunicación audiovisuales exigían a los periodistas una pronunciación neutra que no delatara su origen geográfico; hoy, sin embargo, esta exigencia ha disminuido. En cualquier caso, se requieren tono, ritmo y énfasis adecuados.

Nivel Morfosintáctico

  • Nominalización y uso de frases cortas en titulares

    En el primero de los casos, se observa la preferencia por construcciones con más categorías nominales (sustantivos y adjetivos) que verbales (verbos y adverbios). Este rasgo responde al deseo de concisión en los titulares. En otras ocasiones, se opta por acortarlos para captar la atención de los receptores de manera rápida.

  • Presencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito

    Es un mecanismo muy empleado en titulares y cuando interesa más la acción que el protagonista de la noticia.

  • Gusto por locuciones y construcciones perifrásticas

    Este recurso pretende ofrecer la imagen de un lenguaje más elaborado.

  • Número elevado de complementos

    El deseo de condensar la información lleva a construir oraciones de cierta complejidad. En ocasiones, los periodistas juegan con la organización sintáctica para destacar aspectos que consideran especialmente interesantes.

  • Testimonios: aparición del estilo directo y de citas

    Para dar mayor credibilidad y detalle a las informaciones, suele acudirse a citas de los protagonistas de las noticias, prescindiendo a menudo de los verbos dicendi.

  • Exceso de oraciones pasivas

    Aunque poco recomendado, este rasgo aparece frecuentemente como influjo de la lengua inglesa.

  • Selección de ciertos tiempos verbales

    El presente de indicativo siempre muestra actualidad en las noticias y acerca los hechos a los lectores. En cuanto al tiempo pasado, además del pretérito perfecto simple —habitual en la narración—, se ha recuperado el pretérito imperfecto de subjuntivo con su valor etimológico de perfecto simple. Asimismo, es cada día más habitual encontrar noticias que empleen el pretérito imperfecto en lugar del perfecto simple para transmitir una mayor sensación de actualidad.

Nivel Léxico-Semántico

  • Creación de neologismos

    Se usan para designar aspectos de la realidad que surgen o cambian con la actualidad.

  • Empleo de apócopes, acrónimos y siglas

    Este recurso contribuye a la concisión y a la adaptación a nuevos términos.

  • Presencia de eufemismos

    En muchas ocasiones, se evita la designación directa de la realidad para no herir la sensibilidad de los receptores.

  • Uso de tecnicismos

    Cada tipo de publicación o sección del periódico emplea un léxico propio del tema tratado.

  • Tendencia a un tratamiento épico de la realidad

    Este recurso conlleva la magnificación del lenguaje e implica la aparición de numerosos adjetivos y verbos valorativos.

  • Actualización del lenguaje literario

    Son frecuentes los recursos retóricos (metáforas, símiles, hipérboles, personificaciones, etc.) con los que se intenta potenciar la función expresiva del lenguaje periodístico.

Entradas relacionadas: