Claves del Lenguaje en Artículos, Columnas y Editoriales: Cohesión y Persuasión

Enviado por patacanario y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Este documento explora las características léxicas y estilísticas fundamentales de los textos periodísticos de opinión, como columnas, artículos y editoriales, destacando los mecanismos que garantizan su cohesión y su propósito persuasivo.

1. Mecanismos de Cohesión Léxica

Los mecanismos de cohesión léxica son esenciales para dotar de unidad y fluidez a cualquier texto, evitando repeticiones innecesarias y facilitando la comprensión. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Palabras clave: Términos centrales que vertebran el significado del texto.
  • Campos asociativos: Conjuntos de palabras relacionadas por su significado o contexto.
  • Repetición léxica literal: Reaparición de una misma palabra con fines de énfasis o claridad.
  • Derivación: Uso de palabras de la misma familia léxica (ej. pensar, pensamiento).
  • Sustitución: Empleo de sinónimos, antónimos, hiperónimos-hipónimos o palabras del mismo campo semántico para referirse a un mismo concepto sin repetirlo.

Todos estos mecanismos dotan de cohesión léxica al texto, evitando repeticiones innecesarias y enriqueciendo la expresión.

1.1. Consideraciones sobre el Léxico

  • Registro lingüístico: En el caso de una editorial, el léxico empleado no entraña dificultad, pero tampoco es coloquial; se enmarca dentro del registro estándar del lenguaje periodístico.
  • Verificación de tecnicismos: Es importante comprobar la presencia y el uso adecuado de tecnicismos, si los hubiera.

2. Rasgos Léxicos del Texto Argumentativo

Los textos argumentativos, como las columnas, artículos y editoriales, presentan características léxicas específicas que refuerzan su intención de persuadir al receptor:

  • Léxico connotativo: El uso de palabras con un significado subjetivo o emocional es frecuente.
    • En columnas o artículos: Refleja directamente el propósito de persuadir al receptor, permitiendo una manifestación más abierta de la subjetividad del emisor.
    • En editoriales: Se caracterizan por un lenguaje más contenido que evita la manifestación directa de la subjetividad del emisor, aparentando objetividad. Sin embargo, esto no impide que el léxico esté usado de modo connotativo para influir sutilmente en la opinión del lector.
  • Sustantivos concretos y abstractos: Para convencer al receptor, los autores manejan tanto conceptos tangibles como ideas intangibles.
  • Expresiones valorativas: Palabras y frases que denotan la postura o el juicio del autor.
  • Verbos de pensamiento y voluntad: Estos verbos refuerzan el carácter subjetivo del texto y facilitan la expresión de los pensamientos y deseos del autor.

2.1. Ejemplos de Verbos Clave

Verbos de Pensamiento:
  • Pensar, reflexionar, dudar, imaginar, entender, elucubrar, comprender, conjeturar, creer, opinar, suponer, extrapolar, parecer, especular, presumir, adivinar, calcular, concluir, acertar, afirmar, negar, barruntar, conceder, deducir, corroborar, confirmar, criticar, detectar, discernir, saber, intuir, pronosticar.
Verbos de Voluntad:
  • Querer, desear, deber, preferir, ejecutar, realizar, sugerir, permitir, suplicar, hacer, ordenar, prohibir, aconsejar, pedir, ayudar, animar, consentir, exigir, obligar, gustar, aguantar, necesitar, impedir, incitar, insinuar, proponer, recomendar, esperar, suplicar, lograr, intentar, soportar.

3. Recursos Estilísticos en el Plano Léxico-Semántico

Cabe destacar el uso de algunos recursos estilísticos que subrayan la subjetividad del emisor e intensifican la intención persuasiva:

  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.
  • Hipérbole: Exageración de un hecho o cualidad.
  • Perífrasis: Rodeo de palabras para expresar una idea.
  • Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
  • Símil: Comparación explícita entre dos elementos.

Dado que el autor de estos textos (columna, editorial o artículo) ha tejido con cuidado y acierto las redes léxicas que conforman el contenido, podemos afirmar que este está bien cohesionado en su plano léxico. Asimismo, es adecuado a la tipología textual argumentativa porque presenta los rasgos léxicos propios de dicho tipo de textos.

4. Tipologías de Textos Periodísticos de Opinión

4.1. Editorial

  • Autoría: No aparece firmado; es redactado por la dirección del diario.
  • Ideología: Refleja la postura ideológica del periódico.
  • Tema: Aborda temas de máximo interés y actualidad.
  • Tono: Mantiene una apariencia de objetividad, aunque su propósito sea influir en la opinión.

4.2. Artículo de Opinión

  • Autoría: Firmado por un colaborador habitual del periódico.
  • Temas: Variados, de actualidad o relevancia social.
  • Profundidad: Ofrece un análisis extenso y profundo.
  • Punto de vista: Expresa un punto de vista personal.
  • Estilo: Tono y estilo libres, a menudo cargados de recursos literarios.

4.3. Columna de Opinión

  • Autoría: Firmado por un periodista o escritor que colabora habitualmente con el diario.
  • Características adicionales (implícitas en el texto original):
    • Ideología: A menudo comparten la ideología del autor.
    • Extensión: Breve, sin gran profundidad.
    • Tema: Variado, no necesariamente actual.
    • Tono: Desenfadado.
    • Punto de vista: Subjetivo.
    • Estilo: Libre, cargado de recursos literarios.

Entradas relacionadas: