Claves de la Lengua Española: Argumentación, Novela, Complementos Verbales y Acentuación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Argumentación: Defensa de Ideas y Opiniones
Argumentar es presentar razones que sirven para defender una idea u opinión. La idea u opinión que se sostiene es la tesis, y las razones que se alegan para justificarla son los argumentos.
La Estructura de la Novela: Complejidad y Libertad Narrativa
La estructura de la novela se caracteriza por su complejidad y por su gran libertad: admite todo tipo de narradores, personajes, tramas y formatos textuales. Las novelas pueden incluir también referencias a otros textos literarios, lo que permite al autor entablar una especie de diálogo entre diferentes obras. Este fenómeno recibe el nombre de intertextualidad.
Elementos Clave en la Narrativa de la Novela
Las tres principales formas del discurso que se dan en la novela son la narración, la descripción y el diálogo.
- Narración: Mediante la narración se cuentan los hechos que protagonizan los personajes. Es la forma del discurso básica en la novela.
- Descripción: A través de la descripción, el narrador presenta los rasgos característicos de personajes, espacios u objetos con el fin de que el lector se forme una imagen precisa de ellos.
- Diálogo: El diálogo se emplea para ceder la palabra a los personajes y reproducir sus conversaciones.
Relatos Intercalados: Una Mirada a la Narrativa Secundaria
Los relatos intercalados son textos narrativos secundarios que se insertan en el texto narrativo principal. El emisor del relato intercalado normalmente es un personaje. Este personaje puede ser el narrador del texto principal o un personaje distinto que recibe el nombre de narrador secundario. El relato intercalado puede cumplir, con respecto al relato principal, diversas funciones. Los relatos intercalados adoptan formatos muy variados: relatos orales, cartas, informes, etc.
Complementos Verbales: Especificando el Significado del Verbo
Los complementos verbales acompañan a la forma del verbo que funciona como núcleo del predicado, completando o especificando su significado. Son complementos verbales el objeto directo, el indirecto, el preposicional, el circunstancial y el agente. A ellos se les añade el atributo y el complemento predicativo, que complementan a un verbo y a un sustantivo.
Tipos de Complementos: Argumentales y No Argumentales
- Complementos argumentales: Son aquellos que vienen exigidos por el significado del verbo.
- Complementos no argumentales o adjuntos: Son aquellos que no vienen exigidos por el significado del verbo.
El Objeto Directo: El Receptor de la Acción Verbal
El objeto directo o complemento directo es el complemento que nombra el ser u objeto sobre el que recae la acción expresada por el verbo. Pueden funcionar como objeto directo:
- Un sintagma nominal.
- Un sintagma preposicional encabezado por la preposición "a".
- Un pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se).
Reglas de Acentuación: Diptongos, Triptongos e Hiatos
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En los diptongos y triptongos, la tilde se sitúa sobre la vocal abierta. Si se trata de dos vocales cerradas, se sitúa sobre la segunda. Los acabados en "y" no se acentúan.
Siguen las reglas de acentuación los hiatos formados por dos vocales abiertas. Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada los hiatos compuestos por vocal abierta más vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica más vocal abierta, aun cuando entre ambas vocales haya una "h" intercalada.