Claves de la Legislación Educativa en España: Desde la Constitución hasta la LOMCE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Marco Constitucional de la Educación en España
La Constitución Española establece los principios fundamentales de la educación:
- Enseñanza aconfesional y plural.
- Descentralización del sistema educativo y reconocimiento de las comunidades autónomas para aspectos educativos.
- Cooficialidad de las lenguas propias de cada comunidad con el castellano.
- El Artículo 27 garantiza el derecho de todos a la educación y la libertad de enseñanza.
- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana.
- Formación religiosa y moral de acuerdo con las propias convicciones.
- Enseñanza básica obligatoria y gratuita.
- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación.
- Se reconoce la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a la Constitución.
Evolución de la Legislación Educativa Española
Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
Esta ley reguló la educación preescolar, la educación general básica y las enseñanzas medias. Estableció el derecho a recibir educación gratuita y definió los órganos de gobierno unipersonales y colegiados, así como los derechos y deberes de los alumnos y las pautas de funcionamiento, dirección y gestión de los centros privados.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
La LODE mantuvo algunos principios de la LOECE. Se centró en:
- Los derechos de los padres en relación con la educación de sus hijos.
- Los derechos y deberes de los alumnos.
- La participación de profesores, padres y alumnos en la vida del centro a través del Consejo Escolar de Centro.
- La regulación de la organización y funcionamiento de los centros escolares mediante órganos unipersonales y colegiados.
- El establecimiento de un Consejo Escolar del Estado.
- La creación de una red de centros privados con financiación pública, con actuación similar a los centros públicos.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
La LOGSE derogó la totalidad de la Ley General de Educación (LGE) y supuso cambios significativos:
- Educación obligatoria desde los 6 hasta los 16 años.
- Establecimiento de distintas etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Impulso a una Formación Profesional más cualificada.
- Legislación sobre la educación especial, promoviendo la integración y normalización.
- Regulación de la educación de adultos.
- Fomento de la autonomía de los centros y del profesorado, con mayor exigencia en la evaluación de los centros.
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
La LOPEGCE estableció acciones para garantizar una enseñanza de calidad, promoviendo la participación de la comunidad educativa en los centros. Reguló la autonomía de los centros públicos, sus órganos de gobierno y determinó la evaluación de los centros públicos, así como la Inspección educativa.
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)
La LOCE introdujo modificaciones como:
- La etapa de 0 a 3 años pasó a denominarse educación preescolar.
- Refuerzo de la función directiva con más competencias.
- Modificación de la Inspección educativa, ampliando sus competencias.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
La LOE estructuró la legislación educativa en varios títulos clave:
- Título I: La enseñanza y su ordenación.
- Título II: Sobre la equidad de la educación.
- Título III: Profesorado.
- Título IV: Centros docentes.
- Título V: Participación, autonomía y gobierno de los centros.
- Título VI: Evaluación del sistema educativo.
- Título VII: Inspección del sistema educativo.
- Título VIII: Recursos económicos.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
La LOMCE, normativa actual en muchos de sus aspectos, reformuló apartados de la LOE. A nivel organizativo, los principales cambios se produjeron en la figura del director y el Consejo Escolar. No hizo referencia explícita a la educación infantil.