Claves para Justificar Textos: Género, Registro y Perspectiva Discursiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Justificación del Género Textual, Tipología y Modalidad Discursiva
Nos encontramos ante un texto de género de opinión y de tipo argumentativo. En cuanto al subgénero, puede tratarse de:
- Un artículo de opinión o columna, ya que lleva firma.
- Un editorial, ya que no lleva firma.
Características del Artículo de Opinión y Editorial
- Artículo o columna: Está firmado por un/a colaborador/a habitual, probablemente vinculado/a a los medios de comunicación donde se publica el texto.
- Editorial: Al ser un editorial, el medio en el que se publica se responsabiliza de la opinión expresada.
Análisis del Contenido y Estilo
El tema, [insertar tema específico si se conoce], es no especializado y de interés general, abordando cuestiones sociales. Se expresa con subjetividad, utilizando la primera persona (ejemplo: "creo que...", "mi opinión es...") y un léxico valorativo (ejemplo: "lamentable", "esencial"), asumiendo así el/la autor/a la responsabilidad de las ideas expresadas.
El/La autor/a expresa su opinión, justificándola mediante argumentos (ejemplos: datos, citas de autoridad, experiencia personal). De este modo, junto con la función referencial (ejemplo: "según datos de...", "la realidad muestra que..."), se busca dar objetividad al texto para otorgar mayor credibilidad a sus ideas.
Al dominar la argumentación, el/la autor/a pretende persuadir al/a la lector/a e influir en su conducta, utilizando la función apelativa (ejemplos: preguntas retóricas dirigidas al lector, imperativos, vocativos).
En cuanto al registro utilizado, se trata de un registro estándar, diseñado para ser comprendido por el mayor número de lectores posible. Predomina lo formal, pero se intercala algo de registro coloquial para acercarse al/a la lector/a y mostrar empatía (ejemplos: expresiones cotidianas, frases hechas).
Además, se utiliza un lenguaje literario, demostrando voluntad de estilo para hacer el texto atractivo para los/las lectores/as (función poética). En esta misma línea, también aparece el uso de la ironía e incluso un tono humorístico (ejemplos: "¡Qué gran solución!", "es evidente que no...").
Cómo Justificar el Registro Lingüístico
Nos encontramos ante un texto de género de opinión y tipo argumentativo, publicado en un medio de comunicación. El/La autor/a ha planificado el texto previamente, dotándolo de un registro estándar o medio, para que pueda ser comprendido por el mayor número de lectores posible.
Este tipo de registro mezcla un lenguaje más formal, que predomina y demuestra el dominio de la lengua por parte del/de la autor/a, con un lenguaje más coloquial, que busca acercar el texto a los/las lectores/as.
Rasgos Formales del Registro Estándar
- Estructura cuidada del texto (por ejemplo, organizado en párrafos).
- Uso de una sintaxis compleja, con predominio de la subordinación.
- Léxico culto (incluyendo latinismos, eufemismos, tecnicismos, siglas).
- Uso de conectores y otros elementos de cohesión (anáforas, catáforas).
- Uso de sinónimos.
- Utilización de recursos estilísticos.
- Trato de usted a los lectores.
- Inclusión de citas.
Rasgos Coloquiales del Registro Estándar
- Uso de una sintaxis más sencilla, con oraciones simples y cortas.
- Léxico coloquial (incluyendo expresiones coloquiales, refranes o frases hechas, y excepcionalmente, expresiones vulgares).
- Trato de tú a los lectores.
- Uso de un cierto tono humorístico.
Subjetividad y Objetividad en el Texto
Nos encontramos ante un texto argumentativo, de género de opinión, en el que el/la autor/a expresa su punto de vista subjetivo sobre un tema. Sin embargo, también incorpora elementos objetivos para dar credibilidad a sus ideas.
Rasgos de Subjetividad
- Utilización de la primera persona (ejemplo: "yo pienso", "nosotros creemos").
- Léxico valorativo (adjetivos, adverbios de modo; ejemplo: "terrible", "afortunadamente").
- Elementos cuantificadores (adverbios de cantidad; ejemplo: "demasiado", "bastante").
- Oraciones que expresan opinión (desiderativas, dubitativas; ejemplo: "ojalá...", "quizás sea...").
- Signos de puntuación utilizados para aportar opinión (interrogativos dirigidos al lector, comillas para ironía, guiones para intercalar opiniones, puntos suspensivos al final para sugerir).
- Uso de recursos estilísticos (personificaciones, hipérboles, ironía, metáforas).
Rasgos de Objetividad
- Uso de la tercera persona verbal (ejemplo: "se observa", "ellos afirman").
- Uso de oraciones impersonales o pasivas reflejas (ejemplo: "se dice", "se ha demostrado").
- Léxico objetivo y denotativo (no aporta opinión; ejemplo: "hecho", "dato").
- Oraciones enunciativas que no aportan opinión.
- Inclusión de definiciones.
- Presentación de datos y estadísticas.