Claves para una Investigación Exitosa: Exploración, Fichas, Comunicación y Dinámicas Grupales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB

Metodología de la Investigación: Desde la Conceptualización hasta la Comunicación de Resultados

Estudios Exploratorios

Los estudios exploratorios son investigaciones en las que el responsable aún no tiene suficiente información sobre el tema que le interesa.

Propósitos de los Estudios Exploratorios

  • Establecer prioridades entre problemas y subproblemas.
  • Recopilar información teórica y empírica que permita la formulación clara y precisa de problemas e hipótesis de investigación.

Etapas de la Investigación

  1. Conceptualización del problema.
  2. Determinación del diseño metodológico.
  3. Recolección y procesamiento de la información.
  4. Análisis e interpretación de resultados.

Composición del Diseño Exploratorio

  • Tema: Título de la investigación.
  • Preguntas: Deben permitir lograr los objetivos del estudio.
  • Cronograma: Señala el tiempo para cada actividad.
  • Objetivos: Indican para qué se realiza la investigación.
  • Esquema: Listado donde el investigador anticipa resultados.
  • Referencias: Nombre del autor, fecha de publicación, etc.

Consulta en Biblioteca

Tipos de Consulta

  • Por autor: El investigador cuenta con el nombre del autor y la obra que requiere.
  • Por obra: Se conoce el nombre de la obra, pero se desconoce el autor.
  • Por tema: Se sabe de qué tema se requiere información, pero se desconocen obras y autores que lo tratan.

Sistema de Clasificación Decimal Dewey

El Sistema de Clasificación Decimal Dewey permite saber la forma en que se organizan los libros en los estantes.

Fichas de Trabajo

Clasificación de las Fichas de Trabajo

Fichas documentales: La información se registra en tarjetas de media carta (12.5 x 20.5 cm).

Tipos de Fichas Documentales
  • Ficha textual: Contiene una copia exacta de la información tal como aparece en la fuente, entre comillas.
  • Ficha resumen: Exige del investigador comprensión del texto y capacidad de análisis y síntesis.
  • Ficha comentario: Para redactar cualquier idea respecto al tema en desarrollo.
  • Ficha mixta: Compuesta de más de un tipo de ficha, pero centrada en una idea.
  • Ficha cruzada: Consiste en señalar el modo en que debe interpretarse un contenido ya registrado en otra ficha.

Fichas de campo: Registro de la información obtenida directamente a partir del objeto de estudio o de informantes clave.

Tipos de Fichas de Campo
  • Ficha de observación: Según Guillermina Baena, este tipo de ficha se usa cuando, después de haber revisado la literatura, se intenta corroborar en la práctica qué es lo que sucede respecto al tema del que ya se tiene información documental.
  • Ficha de interrogación: Puede contener una síntesis de la entrevista o la entrevista completa.

Análisis de la Información del Fichero

Pasos para Analizar la Información

  1. Organización del fichero: Dependiendo del número de capítulos, se diseñan tarjetas clasificatorias. En la pestaña se escribe el nombre del capítulo y en el cuerpo se anotan las subdivisiones del mismo. Cada tarjeta sirve para agrupar fichas cuyos temas tengan que ver con el capítulo de esa tarjeta clasificatoria.
  2. Conceptualización del problema: Consiste en analizar la información buscando regularidades que permitan la construcción de un sistema axiomático.

Conjunciones

Conjunciones Coordinantes

Unen elementos de oraciones independientes que, al quedar unidas, son proposiciones coordinadas. Hay cuatro tipos:

  • Copulativas: y, e, ni.
  • Disyuntivas: o, u.
  • Distributivas: ora, ya, bien.
  • Adversativas: pero, mas.

Conjunciones Subordinantes

Encabezan proposiciones incorporadas o incluidas. Hay cinco tipos:

  • Causales: Conjunciones (porque, pues) y frases conjuntivas (ya que, puesto que).
  • Finales: para, por.
  • Consecutivas o ilativas: Relacionan dos elementos para que el segundo exprese la consecuencia del primero.
  • Condicionales: Conjunciones y adverbios.
  • Concesivas: Expresan una objeción o reparo a lo dicho en una oración.

Manuscritos Formales

Los manuscritos formales son los trabajos que se envían a editores para su publicación.

Características del Discurso Científico

  • Escrupulosidad
  • Rigurosidad
  • Humildad
  • Parsimonia
  • Estética

Dinámicas de Grupo

Grupo Familiar

Es el protogrupo en el que se desarrollan las personas.

Tipos de Grupos

  • Grupo autocrático: El líder impone normas que lo mantengan en control de las decisiones del grupo.
  • Grupo paternalista: Aunque el líder no es el único que toma decisiones, sigue acaparando las más importantes. Como en una familia, lo defiende de otros grupos y de caer en errores. Se siente dueño del grupo inconscientemente (“mi grupo piensa que...”). Solo él madura.
  • Grupo laissez-faire: También llamado permisivo. El líder deja que todos hagan lo que quieran, todo se vale. Puede formar niños con poca tolerancia a la frustración y poco control de la voluntad.
  • Grupo participativo: También llamado democrático. Todos los miembros tienen un papel activo. Trabaja igual en ausencia del líder. Sabe que el aprendizaje de cualquier actividad implica errores.

Seminario

Un seminario es un grupo reducido de 6 a 12 integrantes que investiga o estudia intensivamente un tema basándose en fuentes originales.

Grupos de Discusión

Iniciados por Robert Bales. Equipos de 6 a 12 personas que estudian un tema que constituye su tarea u objetivo.

Integrantes
  • Coordinador: Tiene como función estimular la discusión, marcar el tiempo de la sesión, etc. No opina, une ideas de los demás.
  • Secretario: Escucha cada intervención y anota con sus palabras la idea de la manera más fiel.
  • Participantes: Indagan el tema desde los puntos de vista posibles, enriquecen el tema con sus comentarios.
  • Observador: Algunas veces evalúa el rendimiento grupal.
Momentos de la Sesión en Grupo
  • Despegue: Inicio de la discusión, parte de los antecedentes del tema.
  • Vuelo: Una vez que el grupo se engancha al tema.
  • Aterrizaje: Inicia con la lectura de lo que el grupo ha traído como tema de discusión.

Grupo Operativo

Número de personas no mayores de 13 que se empeñan en el logro de una tarea a la que contribuyen funcionando como equipo.

Tarea: Aquello que convoca al grupo, motivo por el que están reunidos. Tiene dos planos: explícito (abordaje intelectual del objeto de conocimiento) e implícito (superación de obstáculos).

Cohesión y dispersión: Son momentos normales y necesarios del trabajo en grupo.

Cono Invertido

Pichón-Riviére llamó así a un esquema didáctico que usó para orientarse en la acción correctora.

Conceptos del Cono Invertido
  • Pertenencia
  • Cooperación
  • Pertinencia
  • Comunicación
  • Aprendizaje
  • Telé: Grado de atracción o rechazo que tenemos por personas a quienes conocemos por primera vez, pero la vemos reflejada en otra persona del pasado.

Comunicación Humana

Acto mediante el cual una persona transmite y recibe mensajes que desarrollan o deterioran su vida.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje

Tipos de Comunicación

  • Tangencialización descalificante: Se da cuando la persona que toma la iniciativa en la comunicación espera una respuesta y no la recibe directamente.
  • Mistificación: Se trata del tipo de comunicación donde el que toma la iniciativa de comunicar recibe la descalificación.
  • Comunicación de doble nivel: Aquella cuyo contenido es contradictorio.

Psicología del Desarrollo

Aparato Psíquico

  • El Ello: Instancia que contiene la experiencia genética o heredada.
  • El Yo: Sentido de autoconservación, control del cuerpo.
  • El Superyó: Representa la experiencia social del sujeto, conducta moral.

Fases del Desarrollo Psicosexual

  • Fase oral: Se da del nacimiento al destete. El niño siente placer al succionar; sabor y saber van unidos. Lazos de amor y dependencia.
  • Fase anal: El niño ve que su madre tiene interés en sus productos; para él son regalos que da a su madre.
  • Fase fálica: El niño se siente atraído por su madre, fantasea que le comprará casa y vivirán juntos.
  • Periodo de latencia: Entra en un receso de preocupaciones sexuales.
  • Fase genital: Desarrollo hormonal. Se inaugura con la pubertad e inicio de la adolescencia.

Piaget

Piaget propuso la teoría de la psicología genética.

Entradas relacionadas: