Claves interpretativas de *La casa de Bernarda Alba*: Universo dramático y estilístico de Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
El tratamiento del tiempo en La casa de Bernarda Alba
En lo que se refiere al tiempo en La casa de Bernarda Alba, este queda desdibujado. Al principio de la obra, la madre impone ocho años de luto, pero observamos que ese tiempo no ha transcurrido cuando se desarrollan los hechos cruciales. Cuando muere Adela, la frase final de Bernarda es dramática, porque da a entender que les quedan muchos años encerradas: “Nos hundiremos todas en un mar de luto”. Este tercer acto, al que parece referirse parte del análisis, transcurre durante la noche.
El espacio escénico y su simbolismo
En cuanto al espacio, es destacable que este acto, y gran parte de la tensión de la obra, sucede durante una noche de un caluroso día de verano. La acción se sitúa en el patio interior de la casa, que posee paredes blancas azuladas. La casa representa la realidad asfixiante, es decir, simboliza el encierro, frente a la libertad que representa el corral.
Estructura cíclica de la obra
La estructura de La casa de Bernarda Alba es cíclica, ya que comienza y termina con la muerte. También, se da inicio y final con la misma palabra: “Silencio”. Además, cada acto comienza con el adverbio “ya”.
Características de los diálogos
En relación con los diálogos, estos son rápidos, breves y muy personales. Además, están poblados de recursos literarios, dado que Lorca provenía de la poesía lírica, lo que enriquece notablemente la expresión dramática.
La importancia de las acotaciones
Con respecto a las acotaciones, estas nos proporcionan una información esencial acerca de la puesta en escena y la intención comunicativa de los personajes. Por estas sabemos, por ejemplo, que “Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos”.
Género y concepción de la obra
La casa de Bernarda Alba pertenece al género teatral o dramático. Lorca la subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España, y en ella se describe la situación de encierro sofocante que viven las mujeres por la muerte de un ser querido y las convenciones sociales.
Funciones del lenguaje predominantes
Fijándonos en las funciones del lenguaje, observamos que la que predomina es la función poética, por el uso de los recursos literarios que embellecen el texto. Además, podemos encontrar:
- La función expresiva: Puesto que Lorca, por medio de los personajes, denuncia cómo vivían las mujeres en aquella época.
- La función referencial: Presente en las acotaciones, porque hace referencia a aspectos concretos de la realidad escénica o de los personajes.
- La función apelativa: Mediante la cual Lorca nos llama la atención sobre el machismo y la discriminación en que vivían las mujeres de la época.
Riqueza estilística: Figuras literarias
En relación con las figuras literarias, encontramos una notable presencia de ellas, tales como:
- Metáforas: Por ejemplo, “un rayo entre los dedos”, “esto hago yo con la vara de la dominadora”, “hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza”.
- Comparación: Como en “respirando como si fuera un león”.
- Personificación: Un ejemplo es “la muerte hay que mirarla cara a cara”.
- Hipérbole: Como se aprecia en “dichosa ella mil veces que pudo tenerlo”.
Niveles de análisis lingüístico
Nivel léxico-semántico
Haciendo referencia al nivel léxico-semántico, encontramos un campo asociativo predominante, el de la violencia, con términos como: escopeta, sangre, golpe, disparo, muerte, entre otros.
Nivel morfosintáctico
En relación con el nivel morfosintáctico, encontramos adjetivos específicos que caracterizan a los personajes o situaciones (ejemplos: furioso, maldita, dominadora). En cuanto a las formas verbales, observamos:
- Presentes actuales (ejemplos: se dirige, arrebata, soy, mira…).
- Futuro (ejemplos: “Nadie podrá conmigo”, “Él dominará esta casa”).
- Modo imperativo, cuyo fin es dar órdenes (ejemplos: déjala, atrévete, ¡abre!).
Estilo sintáctico y su efecto
En el fragmento analizado, y en la obra en general, abundan las oraciones simples, que le aportan agilidad y tensión dramática al texto. Algunos ejemplos son: “Esa es la cama de las mal nacidas” o “¡En mí no manda nadie más que Pepe!”.
Temática principal del fragmento y la obra
El tema del fragmento, extensible a toda la obra, es la imposibilidad de libertad ante la autoridad que Bernarda ejerce sobre sus hijas. A este tema central se suman otros de gran importancia:
- El honor y el orgullo de casta, representados en la obsesión por el “qué dirán”.
- La soledad y la muerte como presencias constantes.
- La imposición del luto como símbolo de represión.
- La virginidad y la sumisión como mandatos sociales para la mujer.