Claves para Interpretar Textos Argumentativos: Estructura, Lenguaje y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Introducción: Primeros Pasos

Para comenzar, es fundamental identificar el tipo de texto. Si el autor intenta convencer al lector de su punto de vista subjetivo, se trata de un texto argumentativo.

  • Procedencia: Determinar el autor, la época y el medio de publicación.
  • Tema: Exponer el tema central de forma clara y directa.

Estudio Detallado del Texto Argumentativo

Estructura del Texto

  • Introducción: Observar cómo se presenta el tema. Generalmente, sitúa al lector ofreciendo información general o antecedentes.
  • Desarrollo: Identificar los argumentos que utiliza el autor para defender su tesis.
  • Conclusión: Reconocer cómo se resume o se cierra la tesis planteada.

Tipos de Argumentos

Identificar las estrategias argumentativas empleadas:

  • Razonamientos lógicos.
  • Ejemplos concretos.
  • Citas de autoridad.
  • Apelaciones a las emociones o a la experiencia del lector.

Conectores y Cohesión

Prestar atención al uso de conectores argumentativos y estructurales (por ejemplo: además, sin embargo, por tanto...) que organizan las ideas y guían la lectura.

Lenguaje y Estilo

  • Registro: Determinar si es formal o informal.
  • Tono: Identificar si es crítico, reflexivo, irónico, etc.
  • Recursos lingüísticos: Buscar figuras como preguntas retóricas, metáforas, repeticiones, entre otras.

Contextualización

Relacionar el texto con la actualidad o con su contexto histórico y social específico.

Plano Morfosintáctico: La Construcción de las Ideas

1. Identificar el Tipo de Oraciones

  • Según su estructura: ¿Simples o compuestas?
  • Según la intención del hablante: ¿Enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas, dubitativas?
  • Según la voz verbal: ¿Activas o pasivas?

2. Analizar la Estructura Sintáctica

  • Examinar la estructura del sujeto y del predicado.
  • ¿Hay hipérbatos (alteraciones del orden sintáctico habitual)?
  • ¿Predomina la coordinación o la subordinación?
  • ¿Qué tipo de nexos se utilizan? (causa, consecuencia, oposición -pero-, adición, ejemplificación, conclusión).

3. Examinar el Uso de Categorías Gramaticales

  • Sustantivos: ¿Predominan los abstractos o los concretos? ¿Hay tecnicismos?
  • Adjetivos: ¿Son calificativos o valorativos? ¿Tienen una función persuasiva (refuerzan la tesis)?
  • Verbos: Analizar los tiempos verbales y los modos (indicativo, subjuntivo, imperativo). Observar si el uso de la primera persona del plural crea cercanía e implica al lector en la reflexión.
  • Adverbios y locuciones adverbiales: ¿Refuerzan la argumentación?

4. Modalización y Marcas de Subjetividad

  • Identificar marcadores del punto de vista del autor: verbos de opinión (creer, considerar), adverbios de duda o certeza (quizás, evidentemente), etc.
  • ¿Se emplean formas impersonales o recursos que buscan aumentar la objetividad?

5. Conectores y Cohesión Textual (Morfosintaxis)

  • Revisar el uso de conectores discursivos (por tanto, sin embargo, en conclusión...).
  • Identificar mecanismos de cohesión como:
    • Anáforas: Referencia a algo ya mencionado (Ej.: María preparó un pastel. Ella lo decoró con frutas).
    • Catáforas: Anticipación de algo que se dirá después (Ej.: Lo entendieron todos: los alumnos no querían más tareas).
    • Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden por el contexto.
  • ¿Se usan recursos como la reiteración léxica para reforzar ideas? (Repetir una misma palabra o una de la misma familia léxica para reforzar una idea, mantener la coherencia temática o facilitar la comprensión).

Plano Léxico-Semántico: El Significado y la Intención

1. Identificar el Campo Semántico Dominante

Determinar el área temática principal (educación, política, ciencia, economía, etc.).

2. Analizar el Nivel de Lengua y Estilo

  • ¿El lenguaje es culto, estándar o coloquial?
  • ¿Se emplean tecnicismos o palabras especializadas?
  • ¿El estilo general es formal o informal?

3. Reconocer el Uso de Palabras Connotativas

  • ¿Hay palabras con una fuerte carga emocional (que provocan sentimientos) o ideológica (que refuerzan una opinión o ideología)?
  • ¿Qué connotaciones (positivas o negativas) tienen ciertos términos clave?

4. Buscar Adjetivos Valorativos

  • ¿Qué adjetivos reflejan claramente la opinión del autor?
  • ¿Se percibe una intención persuasiva detrás de su elección?

5. Analizar el Uso de Sinónimos, Antónimos y Repeticiones

  • ¿Hay reiteración léxica para reforzar ideas?
  • ¿Se usan sinónimos para evitar repeticiones o enriquecer el texto?
  • ¿Se contraponen ideas a través de antónimos?

6. Detectar la Intención del Léxico

  • ¿El vocabulario empleado busca crear cercanía o distancia con el lector?
  • ¿Contribuye a la objetividad o a la subjetividad del texto?
  • ¿Se busca convencer al lector a través de la elección del lenguaje?

Entradas relacionadas: