Claves para Identificar y Redactar Textos: Narrativo, Descriptivo, Expositivo, Argumentativo e Instructivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Tipologías Textuales: Características Morfológicas, Léxicas y Estructurales
Este documento detalla las características fundamentales de los principales tipos de texto, abordando sus particularidades morfológicas, léxicas y estructurales. Comprender estas distinciones es crucial para la correcta identificación y producción de textos en diversos contextos comunicativos.
Texto Narrativo
El texto narrativo se centra en el relato de acciones y sucesos, situados en un tiempo y espacio determinados.
Características Morfológicas
- Relato de acción: Predominan las oraciones enunciativas y los verbos predicativos.
- Hechos en tiempo y espacio: Uso frecuente de tiempos verbales de pasado:
- Pretérito perfecto simple, compuesto y pluscuamperfecto.
- Presente de indicativo (con valor histórico o actual).
- Pretérito imperfecto (para acciones habituales o pasadas).
- Marcadores temporales y espaciales: Abundancia de adverbios de lugar (ej. allí) y tiempo (ej. pronto).
Características Léxicas
- Léxico de acción: Verbos de acción para expresar los hechos y el dinamismo del relato.
Características Textuales
- Conectores temporales: Elementos que organizan la secuencia de los eventos.
- Elementos esenciales: Presencia de personajes, hechos, tiempo y lugar.
- Orden narrativo: Generalmente sigue una estructura de: situación inicial, conflicto, acciones para resolverlo, resolución.
- Tipo de narrador: Puede ser en primera persona (protagonista o testigo) o en tercera persona (omnisciente o testigo).
- Personajes: Distinción entre protagonista y antagonista.
- Desarrollo de los hechos: Puede ser lineal o presentar saltos temporales (flashbacks, flashforwards).
Texto Descriptivo
El texto descriptivo se enfoca en la representación de rasgos y cualidades de personas, objetos, lugares o emociones.
Características Morfológicas
- Rasgos generales: Predominan las oraciones enunciativas y los verbos copulativos (ser, estar, parecer).
- Abundancia de elementos nominales: Uso frecuente de sustantivos, sintagmas nominales y adjetivos.
- Tiempos verbales: Predominio del presente o pretérito imperfecto de indicativo (ausencia de tiempos perfectivos que indiquen acción terminada).
- Descripción objetiva:
- Uso de adjetivos especificativos y descriptivos.
- Empleo de la tercera persona.
- Descripción subjetiva:
- Uso de adjetivos explicativos y valorativos.
- Empleo de la primera persona, pronombres y posesivos.
- Presencia de oraciones exclamativas.
Características Léxicas
- Rasgos generales:
- Verbos de estado (ej. parecer, estar, ser, vivir) y pertenencia (ej. tener, poseer).
- Recursos literarios (ej. comparación, metáfora).
- Descripción objetiva: Léxico denotativo y tecnicismos.
- Descripción subjetiva: Adjetivos explicativos y valorativos.
Características Textuales
- Objeto de descripción: Puede ser una persona (prosopografía, etopeya, retrato, caricatura), un lugar, una emoción, un objeto, etc.
- Organización: Importancia del orden en la descripción y la claridad.
Texto Expositivo
El texto expositivo tiene como objetivo informar y explicar de manera clara y objetiva, sin incluir la opinión o los sentimientos del emisor.
Características Morfológicas
- Expresión de objetividad: Ausencia de opinión o sentimiento del emisor.
- Tiempos verbales: Predominio del presente de indicativo.
- Persona gramatical: Uso de la tercera persona (frecuentemente con oraciones impersonales y pasiva refleja).
- Estilo nominal: Construcciones nominales (ej. la ingestión) con sustantivos abstractos.
- Desarrollo de la explicación: Uso de oraciones subordinadas causales (ej. porque), finales y consecutivas (ej. por tanto).
Características Léxicas
- Rasgos generales: Léxico denotativo, abstracto, tecnicismos y preciso (ej. algoritmo, bit).
Características Textuales
- Tipos: Puede ser divulgativo (para un público amplio) o especializado (para expertos).
- Organización lógica: Estructuras deductivas, inductivas o de causa-consecuencia, apoyadas por conectores lógicos.
- Elementos de apoyo: Uso de elementos iconográficos y tipográficos (gráficos, negritas, cursivas, etc.).
Texto Argumentativo
El texto argumentativo busca persuadir al receptor sobre una tesis o punto de vista, presentando razones y pruebas.
Características Morfológicas
- Rasgos generales: Oraciones enunciativas complejas (coordinadas, adversativas, subordinadas).
- Oraciones subordinadas: Frecuente uso de subordinadas adjetivas, causales, consecutivas (ej. por lo tanto) y condicionales.
- Modalidades oracionales: Presencia de oraciones imperativas, exclamativas, interrogativas, desiderativas y dubitativas.
- Subjetividad: Expresión de opinión y sentimiento del emisor:
- Verbos de opinión (ej. decir, creer, opinar, estar de acuerdo).
- Uso de la primera y segunda persona, y vocativos (ej. si prefieres).
Características Léxicas
- Rasgos generales: Léxico denotativo, abstracto, tecnicismos y preciso (ej. algoritmo, bit).
- Adjetivos: Uso de adjetivos especificativos y valorativos (ej. imprescindible).
Características Textuales
- Elementos clave: Presencia de una tesis y argumentos que la sustentan.
- Orden de la tesis: Puede presentarse al inicio, al final o en ambas posiciones (estructura encuadrada).
- Tipos de argumentos: De autoridad, de ejemplificación, objetivos, de experiencia personal, refranes, y otros medios de persuasión.
Texto Instructivo
El texto instructivo tiene como finalidad orientar o enseñar al receptor cómo realizar una tarea o seguir un procedimiento.
Características Morfológicas
- Rasgos generales: Predominio del modo imperativo y perífrasis de obligatoriedad (ej. debes hacer, hay que seguir).
- Formas verbales: Uso de infinitivo, futuro y presente de indicativo (frecuentemente en segunda persona).
Características Léxicas
- Rasgos generales: Léxico variado, claro y generalmente poco técnico.
Características Textuales
- Contenido: Información objetiva, precisa y ordenada.
- Estructura: Generalmente secuencial, presentando los pasos uno a uno.
- Conectores: Uso de conectores de orden (ej. primero, luego) y temporales; empleo de puntos o guiones para enumerar.
- Elementos de apoyo: Elementos iconográficos y tipográficos (imágenes, diagramas, negritas, etc.) para facilitar la comprensión.