Claves de la Historia Jurídica: Conceptos Esenciales y Evolución del Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Conceptos Fundamentales en la Historia del Derecho
- Ijmā: Consenso de la comunidad islámica.
- Absolutismo Regio: Característico de la Baja Edad Media.
- Concesión de Latinidad: Constituyó una herramienta eficaz para la incorporación.
- Califato: Ciudad más importante: Córdoba.
- Año 589: El rey visigodo Recaredo se convierte al catolicismo.
- Concepto de Feudo: Beneficio (elemento real).
- Año 74 d.C.: Vespasiano otorga la latinidad a todos los habitantes de Hispania.
- Símil del Corpus Iuris Civilis: Breviario de Alarico.
- Civitas: Conjunto de ciudadanos, independiente del lugar en que se encuentren.
- La Sunnah: Conjunto de enseñanzas de Mahoma, oralmente transmitidas.
- Colonias: Fundaciones romanas con ciudadanos romanos.
- Última ciudad recuperada por los cristianos: Granada.
- Derecho Islámico: Derecho de carácter personal.
- Historia del Derecho: Ciencia jurídica por su contenido e histórica por su método.
- Imperio Romano (Concepto de Peregrino): Extranjeros que viven en provincias.
Razones para Estudiar la Historia del Derecho
- Para tener elementos de experiencia jurídica (al conocer el pasado se pueden usar elementos de experiencia para prevenir situaciones futuras).
- Para desarrollar el espíritu crítico (capacidad para comparar, contrastar, analizar, etc.).
- Para ampliar la cultura jurídica y la cultura en general.
Características del Derecho Germánico
- Preeminencia de la Costumbre: Normas no escritas, consuetudinarias, de transmisión oral.
- Primitivismo: Creaciones jurídicas arcaicas y sin nivel científico; derecho no desarrollado ni elaborado, producido por las propias comunidades.
- Índole Asociativa de Muchas Instituciones: Prima la idea de comunidad, decisiones basadas en la opinión del clan, beneficio para la comunidad, acciones en grupo y como grupo, sanciones comunitarias.
- Privilegio Tribal (Personalidad de la Ley): El derecho de cada persona asociado a la raza, tribu o estirpe a la que pertenece, mayoría de pueblos nómadas.
El Derecho Romano Vulgar
- Simplificación de los Conceptos y Pérdida de su Elevado Carácter Técnico:
- Se aceptan criterios del vulgo en las prácticas jurídicas.
- Se prioriza la práctica.
- Se confunden conceptos como propiedad y posesión.
- Priman las sanciones penales sobre las civiles.
- Figuras Jurídicas que Adolecen de una Deficiente Tipicidad Nominal:
- Distintas formas jurídicas bajo un mismo título.
- Introducción de Elementos Extrajurídicos para Solucionar Problemas Jurídicos:
- Abogados utilizan nuevos elementos no jurídicos, por ejemplo: la persuasión (retórica), capacidad psicológica (empatía con el juez), citar la ley de Dios, etc.
- Las Fuentes de Conocimiento se Limitan a Resúmenes y/o Recopilaciones de Obras Jurídicas ya Existentes:
- Resumir ≠ Recopilar.
- Surgen los "aforismos jurídicos" (sentencia breve o doctrinaria; explicar conceptos jurídicos de manera breve, como un refrán o dicho).
Fuentes del Derecho Romano Vulgar
Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica, colecciones de constituciones imperiales, colecciones mixtas de jurisprudencia y de constituciones imperiales, interpretaciones, y leyes romano-bárbaras.