Claves de Gramática y Ortografía Española: Oraciones, Acentuación y Géneros Periodísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Tipos de Oraciones Coordinadas
Las oraciones coordinadas se clasifican según el tipo de nexo que las une:
- Copulativas: Indican unión o suma. Nexos: y, e, ni.
- Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas. Nexos: o, u, o bien.
- Adversativas: Expresan oposición o contraste. Nexos: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien.
- Distributivas: Indican alternancia o distribución. Nexos: tan pronto... como; ya... ya; unos... otros; estos... aquellos, etc.
- Explicativas: Aclaran o explican el significado de la oración anterior. Nexos: es decir, esto es, o sea, con otras palabras.
Proposiciones Yuxtapuestas
Son aquellas que se unen sin nexos, solo con signos de puntuación: coma, dos puntos o punto y coma.
Complementos del Verbo
Atributo (Atrib.)
Se identifica porque puede sustituirse por el pronombre "lo". Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
Verbo Copulativo
Son los verbos ser, estar y parecer.
Complemento Directo (CD)
Ejemplos: "El gato miró a su dueña". "El gato tiene una pelota". Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
Complemento Indirecto (CI)
Ejemplo: "Habló a los individuos". Se puede sustituir por los pronombres le, les.
Complemento de Régimen Verbal (CRV)
Es un sintagma preposicional. Ejemplo: "Piensa en Luis". Se sustituye por una preposición + un pronombre ("Piensa en él"). Un verbo que lleva CRV no puede llevar CD.
Complemento Predicativo (C. Pred.)
Es un sintagma adjetival. Ejemplo: "Ellos trabajan alegres". Concuerda en género y número con el sujeto. Cuando concuerda con el CD, se denomina C. Pred. del CD. Ejemplo: "Mi tío llamó tontos a los niños".
Complementos Circunstanciales (CC)
Pueden ser un sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (S. Prep.) o sintagma adverbial (S. Adv.). Indican diversas circunstancias:
- Lugar: "en su cuarto"
- Tiempo: "toda la tarde"
- Modo: "con aplicación", "todo acabado en -mente"
- Causa: "por interés"
- Finalidad: "para el examen"
- Instrumento: "con apuntes"
- Compañía: "con un amigo"
- Cantidad: "mucho"
Complemento Agente (C. Ag.)
Es un sintagma preposicional que aparece en oraciones pasivas. Ejemplo: "La pelota fue lanzada por el portero".
Reglas de Acentuación: Diptongos, Hiatos y Triptongos
Diptongos
Dos vocales en la misma sílaba:
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa: ai-re, a-gua.
- Vocal cerrada + vocal cerrada: hui-da, bui-tre, ciu-dad.
Hiatos
Dos vocales que se separan en sílabas diferentes:
- Vocal abierta + vocal abierta: le-er, a-é-re-o, o-a-sis.
- Vocales cerradas iguales: chi-í-tas, du-un-vi-ro.
- Vocal cerrada tónica + vocal abierta o viceversa: te-ní-a, bú-ho. (Este caso no sigue la regla general de acentuación; la vocal cerrada tónica siempre lleva tilde).
Triptongos
Tres vocales en la misma sílaba. La vocal abierta va en medio y lleva la tilde si corresponde: pa-ra-guay.
Géneros Periodísticos
Géneros Explicativos
Combinan información y comentario.
- Crónica: Narración directa de acontecimientos recientes por un experto. Analiza, valora e interpreta. Es una noticia de autor.
- Reportaje: Reelaboración de una noticia de interés. Suele incluir denuncia y medios gráficos. Narración en tercera persona.
- Entrevista de personaje: Muestra la forma de ser y actuar del entrevistado a través de preguntas. Retrato físico, profesional y social. No tiene una estructura formal fija.
Géneros de Opinión
Resultado de la interpretación de los hechos. El periódico valora la noticia.
- Editorial: Escrito sin firma en un lugar destacado del periódico. Expone la posición del periódico sobre un tema importante.
- Artículo de opinión: Firmado por expertos. Expresa opiniones que no necesariamente coinciden con la línea del periódico. Contenidos polémicos, actuales y de interés general.
- Columna periodística: Variante del artículo de opinión. Limitación de espacio, lugar fijo en el periódico y colaboradores habituales.
- Cartas al director: Reflejan las opiniones de los lectores sobre un tema. Deben estar firmadas y documentadas, con una extensión limitada.