Claves para la Gestión de Equipos, Negociación y Resolución de Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Diferencias Clave entre Grupo y Equipo de Trabajo
Comprender las distinciones entre un grupo y un equipo de trabajo es fundamental para optimizar la colaboración y el rendimiento organizacional.
Grupo de Trabajo
- Objetivos individuales: Cada miembro persigue sus propias metas.
- Autonomía y responsabilidad individual: Las personas trabajan de manera autónoma y responden individualmente por sus resultados.
- Liderazgo fuerte: Generalmente, hay un líder dominante.
- Responsabilidad individual: Cada uno es responsable de su parte.
- Suma de trabajos individuales: El resultado final es la acumulación de esfuerzos individuales.
- Resolución impositiva de conflictos: Los conflictos se solucionan de manera autoritaria.
- Comunicación prácticamente inexistente: La interacción es mínima o nula.
Equipo de Trabajo
- Objetivos compartidos: Todos los miembros trabajan hacia metas comunes.
- Consenso y responsabilidad conjunta: Las personas consensuan la forma de trabajar, compartiendo liderazgo y responsabilidades para alcanzar objetivos comunes.
- Liderazgo compartido: El liderazgo se distribuye entre los miembros del equipo.
- Responsabilidad conjunta: El equipo asume la responsabilidad colectiva.
- Sinergia: El gran logro es la sinergia conseguida, donde el todo es mayor que la suma de sus partes.
- Resolución constructiva de conflictos: Los conflictos se abordan y solucionan de manera colaborativa.
- Comunicación constante, flexible y variada: Existe un flujo de comunicación abierto y dinámico.
Ventajas y Desventajas del Trabajo en Equipo
Ventajas
- Mayor productividad.
- Comunicación más eficaz.
- Mejora la creatividad.
- Mayor responsabilidad compartida.
- Mayor satisfacción de los miembros.
- Mejora del clima laboral.
- Mejor comunicación interna.
- Mejora la resolución de problemas.
Desventajas
- Holgazanería social (o "free rider").
- Asunción de mayores riesgos.
- Menor capacidad crítica individual.
- Lentitud en la adopción de acuerdos.
- Mayor riesgo de manipulación y control.
Tipos de Equipos de Trabajo
Los equipos de trabajo pueden clasificarse de diversas maneras, según su estructura y propósito.
Según la Duración
- Permanentes: Integrados en la estructura organizativa de la empresa y realizan una función continua.
- Temporales: Se crean para un objetivo concreto y se disuelven una vez alcanzado.
Según el Grado de Formalidad
- Formales: Creados y estructurados por la empresa.
- Informales: Surgen espontáneamente entre los miembros.
Según la Jerarquía
- Horizontales: Compuestos por miembros de igual nivel jerárquico.
- Verticales: Integrados por personas de diferente nivel jerárquico.
Según la Finalidad
- De solución de conflictos: Resuelven problemas que afectan la actividad normal de la empresa.
- De toma de decisiones: Encargados de adoptar decisiones relevantes para la marcha de la empresa.
- Formados por trabajadores de producción: Se constituyen para realizar un trabajo concreto en la empresa.
Fases del Ciclo de Vida de un Equipo de Trabajo
Todo equipo de trabajo atraviesa distintas etapas en su desarrollo, desde su formación hasta su disolución.
- Formación: Fase inicial de toma de contacto, donde se informa del proyecto, los objetivos y el sistema de funcionamiento.
- Tormenta: Surgen discrepancias y conflictos entre los objetivos individuales y los del grupo, así como diferencias de personalidad.
- Normalización: Se resuelven las discrepancias, se establecen normas y el equipo comienza a trabajar de manera más cohesionada.
- Madurez: Fase más productiva, donde el equipo es autónomo, los desacuerdos se resuelven positivamente y se alcanzan los objetivos con eficiencia.
- Disolución: El objetivo ha sido conseguido con gran satisfacción, pero la motivación puede disminuir y se buscan nuevos objetivos o el equipo se desintegra.
Tipos de Estrategias de Interacción
Las estrategias de interacción varían según el nivel de interés por el rival y el interés propio en una situación dada.
- Estrategia Resolutiva: Alto interés por el rival y alto interés propio (búsqueda de soluciones colaborativas).
- Estrategia de Rivalidad: Bajo interés por el rival pero alto interés propio (enfoque competitivo).
- Estrategia Complaciente: Alto interés por el rival pero bajo interés propio (priorización de la relación sobre el resultado propio).
- Estrategia de Inacción: Bajo interés por el rival y bajo interés propio (evitación del conflicto o la interacción).
Fases de la Negociación
La negociación es un proceso estructurado que se desarrolla a través de varias etapas clave.
- Preparatoria: Se analiza el conflicto, se definen los objetivos y se preparan las estrategias y tácticas por ambas partes.
- Antagónica: Se establecen los límites y los objetivos de la negociación; las posturas se mantienen firmes.
- Aceptación de la Zona Común: Las partes tienden a ceder y buscan un espacio de diálogo común donde desarrollar las tácticas.
- Presentación de Alternativas y Soluciones: Se materializan las propuestas y contrapropuestas, generando alternativas y soluciones para ser discutidas y seleccionadas.
- Cierre: Fase breve e intensa. Se produce cuando una de las partes ha consumido el tiempo disponible o se ha llegado a un acuerdo.
Otros Métodos de Resolución de Conflictos
Además de la negociación, existen otros mecanismos para abordar y solucionar disputas.
Conciliación
- Asiste una tercera persona neutral, denominada conciliador.
- Ayuda a las partes a encontrar una solución consensuada.
- La solución final siempre será la que determinen las partes en conflicto.
Mediación
- Un tercero neutral, el mediador, ayuda a las partes a solucionar su controversia.
- El mediador no impone su decisión a las partes.
- Los acuerdos se formalizan en un contrato o convenio.
Arbitraje
- Un tercero neutral, denominado árbitro, puede actuar y valorar las pruebas que le permitan llegar a una decisión final que obligará a ambas partes.
- Puede ser voluntario u obligatorio.