Claves para la Gestión Efectiva de Políticas Públicas: Implementación y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Para hacer frente a las presiones y exigencias de los actores y limitar el riesgo de que las decisiones y las políticas caigan en el empirismo, el subjetivismo y la incoherencia, el Estado se esfuerza por racionalizar sus mecanismos y procesos de elección y decisión, un proceso que, sin embargo, no estará exento de conflictividad.

Puesta en Marcha de las Políticas: Fase de Implementación

Implementación: Perspectiva I

  • Los operadores involucrados tienen intereses, valores y preferencias que orientan su desempeño.
  • El conflicto durante la implementación puede incrementarse cuando intervienen muchos actores con intereses y visiones distintas.
  • Los operadores tienen gran influencia en la generación y entrega de servicios sociales.

Implementación: Perspectiva II

  • Considerar el problema de la implementación como una cuestión meramente técnica puede ser reduccionista y simplificador al dejar de lado el carácter intrínsecamente conflictivo del proceso y su dimensión política.
  • La sola aplicación de decisiones expresadas en orientaciones, pautas y procedimientos por parte de diferentes agencias y unidades en distintos lugares implica que la implementación no es una sola, sino que es, más bien, un proceso plural.
  • La implementación es en sí misma fuente de problemas complejos que no pueden solucionarse “ajustándose” mejor a lo planificado o exigiendo a los diseñadores que revisen su tarea.

Implementación: Perspectiva III

La implementación es más complicada y lenta conforme participan mayor cantidad de actores y mayor es la cantidad de decisiones que deben tomar. Tres factores influyen en la rapidez de los acuerdos, facilitando u obstruyendo la cooperación entre los participantes:

  • La dirección de su interés en el programa en cuestión (¿está en pro o en contra del programa?).
  • La intensidad de su interés (¿el programa le resulta muy importante/urgente o le es indiferente?).
  • La magnitud de los recursos comprometidos en relación a los recursos totales (¿está dispuesto a invertir mucho o poco en el programa?).

Etapa de Evaluación de Políticas

  • La evaluación de políticas no es un simple instrumento técnico; es también un mecanismo político de primer orden.
  • La justificación última de la evaluación es el ejercicio de la responsabilidad política y la búsqueda de lo que se ha denominado la eficacia democrática.
  • La meta de la evaluación es producir información que sirva para orientar y valorar las decisiones vinculadas al diseño, la gestión y el futuro de las Políticas Públicas.

Tensiones en el Proceso de Formación de Políticas

  • Los relativos a la lógica política de los procesos de reforma (“voluntad declarada” versus “voluntad real”) en relación con las decisiones públicas y la participación.

Entradas relacionadas: