Claves Geográficas: Energía Solar, Dinámica Atmosférica y Transformación del Paisaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Factores Determinantes en la Distribución de la Energía Solar Terrestre
Los dos factores más determinantes en el reparto de la energía solar que incide sobre la Tierra son la inclinación del eje de rotación y su esfericidad.
Inclinación del Eje de Rotación
La inclinación del eje de rotación, respecto a la elíptica en la que reside la órbita de traslación, determina que la insolación recibida en una latitud varíe con las estaciones del año. Durante el verano en el hemisferio norte, la radiación incide con mayor perpendicularidad (menor inclinación respecto a la vertical del lugar) y se reciben más horas de luz, mientras que en los meses de invierno ocurre lo contrario: la radiación incide oblicuamente y hay menos horas de luz.
Dinámica Atmosférica: Movimiento del Aire y Presión
Los dos factores que influyen en el movimiento del aire son la temperatura y la presión.
Presión Atmosférica
La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
Circulación General de la Atmósfera
El viento consiste en movimientos horizontales del aire que se desplaza por la superficie terrestre para ocupar el espacio dejado por el aire caliente que asciende. El resultado es una circulación general formada por seis grandes corrientes de aire o células convectivas, tres en cada hemisferio. Cada corriente es una combinación de los movimientos vertical y horizontal del aire.
En la zona ecuatorial, el aire caliente se eleva, lo que provoca una bajada de la presión atmosférica. La elevación de nuevas masas de aire causa un empuje que hace que el aire se desplace hacia el norte o sur; al hacerlo, se enfría y desciende hacia los trópicos, provocando un aumento de presión. Esto da lugar a los vientos polares, los vientos del oeste y los vientos alisios.
En las zonas donde el aire es ascendente se forman cinturones de bajas presiones o borrascas, y donde desciende, cinturones de altas presiones o anticiclones.
Frentes Meteorológicos
Frente Frío
El aire frío, movido por el viento, se introduce debajo del aire caliente, que asciende. Esto forma nubes de desarrollo vertical (como cumulonimbos) y provoca fuertes precipitaciones.
Frente Cálido
El aire caliente choca con una masa de aire frío y asciende sobre ella como por una superficie inclinada. Da lugar a precipitaciones débiles y continuas, y posteriormente, a claros.
Frente Ocluido
Se forma por la superposición de un frente frío que alcanza a un frente cálido, elevando la masa de aire cálido. Provoca precipitaciones ligeras o moderadas.
Isobaras
Las isobaras son líneas que unen en un mapa los puntos que tienen la misma presión atmosférica en un momento dado. Se expresan habitualmente en milibares (mb) o hectopascales (hPa).
El Tiempo Meteorológico en Nuestro Entorno
Tiempo del Oeste
Se caracteriza por un sistema de borrascas acompañadas de frentes cálidos y fríos que se desplazan de oeste a este (O a E). Permite la entrada de vientos húmedos del Atlántico, con tiempo lluvioso y temperaturas suaves.
Tiempo del Norte
Ocurre por la posición del anticiclón del Atlántico y por las borrascas de Europa central. Provoca descensos de temperatura, lluvias y, en invierno o en altitud, nieve.
Tiempo Anticiclónico
Permite un tiempo estable con ausencia de precipitaciones. En verano suele ser cálido y soleado; en invierno, puede ser frío, con heladas nocturnas por irradiación y, en ocasiones, nieblas.
Componentes del Paisaje
- Componentes Abióticos: Son los componentes inorgánicos, sin vida, como las rocas, el relieve, el suelo, el agua y el clima.
- Componentes Bióticos: Constituyen la vegetación y la fauna. Pueden ser vegetación natural (como bosques, matorrales) o artificial (como cultivos, jardines).
- Componentes Antrópicos: Ponen de manifiesto la acción del ser humano en el territorio, como carreteras, edificios, ciudades, presas, campos de cultivo, etc.
Clasificación de los Paisajes
Los paisajes se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según el Componente Predominante: Se pueden distinguir paisajes con predominio de componentes abióticos (paisajes desérticos rocosos), bióticos (selvas) o antrópicos (paisajes urbanos).
- Según su Funcionalidad: Se distinguen paisajes urbanos, rurales (agrícolas, ganaderos), industriales, turísticos, etc.
- Según su Localización Geográfica: Por ejemplo, paisajes polares, de tundra, desérticos, mediterráneos, de montaña, costeros, etc.
- Según su Estado de Conservación:
- Paisajes en equilibrio: Se conservan en estado natural o con mínimas alteraciones, manteniendo sus procesos ecológicos.
- Paisajes en regresión: Sometidos a modificaciones significativas por la actividad humana que alteran su estructura y funcionamiento.
Impacto de la Actividad Humana en el Paisaje
Causas de los Impactos Paisajísticos
La actividad humana en el paisaje causa diversos impactos, entre ellos:
- Ocupación del territorio por urbanizaciones, polígonos industriales y obras de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos).
- Actividades agrícolas y ganaderas intensivas que pueden llevar a la deforestación, erosión del suelo o contaminación.
- Extracción de materiales en minas a cielo abierto y canteras.
- Actividades agrícolas, urbanas e industriales que producen acumulación de residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
Efectos de los Impactos Paisajísticos
- Aparición de líneas rectas y formas geométricas por la construcción de autopistas, vías férreas, canalizaciones, parcelaciones agrícolas.
- Cambios de color en el paisaje (por ejemplo, por grandes extensiones de cultivos monótonos, vertederos, embalses).
- Modificación de las formas naturales del relieve (desmontes, terraplenes, excavaciones).
- Pérdida de biodiversidad y alteración de ecosistemas.
Evaluación del Paisaje
Para evaluar el paisaje hay que tener en cuenta:
- Calidad Visual: Su belleza intrínseca, armonía, singularidad y atractivo estético.
- Fragilidad Visual: La susceptibilidad del paisaje a ser degradado visualmente por las actuaciones humanas, dependiendo de su visibilidad, capacidad de absorción y características intrínsecas.
Medidas para la Corrección del Impacto Paisajístico
Algunas medidas para corregir y mitigar el impacto paisajístico incluyen:
- Conservar los elementos naturales y culturales valiosos del paisaje.
- Recuperar la cubierta vegetal autóctona en áreas degradadas.
- Adaptar las obras (edificios, infraestructuras) al entorno, minimizando su impacto visual mediante un diseño, ubicación y materiales adecuados.
- Ocultar e integrar en el paisaje los elementos discordantes (por ejemplo, mediante pantallas vegetales o soterramiento).
- Restaurar y crear hábitats para la fauna y flora.
- Planificación territorial que contemple la protección y gestión del paisaje.