Claves de La Fundación de Antonio Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Introducción a La Fundación de Buero Vallejo
La obra La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años de la dictadura franquista. Para esquivar los rigores del censor, Antonio Buero Vallejo escribió en una línea posibilista: ajustó el mensaje que quería transmitir a las exigencias de la censura recurriendo al simbolismo y a la dimensión histórica. La Fundación es presentada como una fábula que plantea al espectador la lucha entre realidad y ficción, entre apariencia y realidad, en la que, poco a poco, va triunfando la verdad.
Contexto e Intención de la Obra
Las vivencias y experiencias personales del autor están presentes en el drama. Parte del éxito de La Fundación se debe a que recoge sentimientos e inquietudes de la sociedad en aquellos momentos de inestabilidad que estaba sufriendo la sociedad en los últimos años del régimen de Franco. Buero Vallejo puso los medios para que la lección ejemplar fuese lo suficientemente abstracta y, con ello, su vigencia estuviese asegurada. La Fundación se basa en una vivencia autobiográfica correspondiente a los años 40.
Intención Dramática
El drama se presenta como una fábula en dos partes. La Fundación plantea al espectador el problema entre realidad y ficción, producido por el rechazo del mundo exterior. Debido a ese enfrentamiento, surge la crisis del concepto de lo real.
Temas Clave y Estilo
En la obra son fundamentales las referencias a la enajenación de Tomás y su descubrimiento de la verdad, o las referencias a lo engañoso de la realidad.
Sin embargo, en el teatro de Buero Vallejo se produce un hecho peculiar. El concepto de tragedia que Buero utiliza es el de "tragedia esperanzada". Así, Buero Vallejo considera sus obras como tragedias, pero no a la manera clásica, sino como denuncia de comportamientos éticos censurables.
Los Personajes y la Traición
En La Fundación hay tres traidores: Asel, Tomás y Max. Los dos primeros delatan a sus compañeros porque no pueden soportar la tortura. Lo hacen por debilidad, no por maldad.
Asel
En Asel, la traición crea en él un sentimiento de redención a través de la solidaridad. Asel es el sostén de Tomás, en cierta forma porque se ve reflejado en él, y perdonándolo y ayudándolo, se reconcilia también consigo mismo.
Tomás
Tomás todavía no ha superado su sentimiento de culpa. Desde su traición, su mente elucubra la mentira de La Fundación como un mecanismo de salvaguarda o autoprotección.
Max
Max también es un traidor, pero él ha vendido a sus compañeros para obtener ventajas personales, por medro personal, para conseguir mejoras en su vida carcelaria. No ha sido sometido a tortura, no ha confesado por debilidad o sometido a presión, sino para beneficiarse.