Claves de la Exposición y Argumentación Textual: Conceptos Lingüísticos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Tipos de Textos: Exposición y Argumentación

El Texto Expositivo

El texto expuesto es una exposición, ya que se da información objetiva y ordenada sobre un tema específico, el cual se dirige a un público divulgativo o especializado. Se puede observar la estructura propia de una exposición:

  • Introducción (presentación del tema)
  • Desarrollo (explicación detallada)
  • Conclusión (síntesis o cierre)

En cuanto a la estructura externa de la exposición, se observa que es [describir estructura externa, ej., lineal, deductiva, inductiva].

Toda exposición se caracteriza por su objetividad, la cual se refleja a través de las siguientes características lingüísticas:

  • Las formas verbales están en tercera persona del presente de indicativo con valor atemporal, ya que hace referencia a un hecho que no se encuadra en un marco espacio-temporal concreto (ej., "El agua hierve a 100°C").
  • Hay un predominio de los nombres concretos (ej., "mesa", "libro") y de los nombres abstractos (ej., "libertad", "conocimiento").
  • Sintácticamente, el texto se caracteriza por el uso de enunciados con subordinadas sustantivas y adjetivas que refuerzan el carácter explicativo del sintagma nominal.
  • El léxico es denotativo, con el uso de tecnicismos del campo de [especificar campo, ej., la ciencia, la tecnología, la historia].
  • Aparecen marcadores discursivos de orden y explicación (ej., "y", "o", "porque", "además", "en primer lugar").

El Texto Argumentativo

El texto expuesto es una argumentación, ya que se intenta persuadir a un receptor de una opinión sobre un tema. En él se puede observar la estructura propia de una argumentación:

  • Tesis (idea principal a defender)
  • Cuerpo argumentativo (razones y pruebas)
  • Conclusión (reafirmación de la tesis o cierre)

En cuanto a la estructura externa de la argumentación, se observa que es [describir estructura externa, ej., deductiva, inductiva, encuadrada].

Toda argumentación se caracteriza por su subjetividad, la cual se refleja a través de las siguientes características lingüísticas:

  • Las formas verbales en presente de indicativo con valor atemporal, ya que hace referencia a un hecho que no se encuadra en un marco espacio-temporal concreto (ej., "La verdad es relativa").
  • El uso de adjetivos calificativos (ej., "excelente", "terrible").
  • La aparición de apelaciones al receptor (ej., "¿No crees?", "Piensen en...") y de oraciones exclamativas.
  • Hay un predominio de los nombres abstractos (ej., "justicia", "belleza").
  • Sintácticamente, el texto se caracteriza por el uso de enunciados con subordinadas sustantivas y adjetivas.
  • El léxico es connotativo, con el uso de tecnicismos del campo de [especificar campo, ej., la filosofía, la política, la publicidad].
  • Aparecen marcadores discursivos de causa, consecuencia y oposición (ej., "y", "o", "porque", "como", "ya que", "sin embargo", "por lo tanto").

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

A continuación, se presentan algunas definiciones clave en el ámbito de la lingüística:

  • Sinonimia: Relación lingüística semántica que existe entre dos palabras que tienen el mismo significado y diferente significante.
  • Antonimia: Relación lingüística semántica que existe entre dos palabras que tienen distinto significante y distinto significado.
  • Metáfora: Consiste en un desplazamiento natural en la significación, basado en una relación de semejanza que explica la asociación de ideas que se establece entre el significado originario y el nuevo.
  • Metonimia: Se utiliza el nombre de un objeto para designar a otro con el que mantiene una relación de proximidad o contigüidad.
  • Polisemia: Relación semántica que se establece cuando a un significante se le dan diferentes significados.
  • Homonimia: Relación semántica que se da entre dos palabras distintas cuya forma ha llegado a coincidir a causa de la evolución fonética o de la derivación.
  • Eufemismo y Tabú: El eufemismo consiste en evitar una palabra concreta que, por razones psicológicas, sociales o morales, tiene connotaciones negativas (el tabú), sustituyéndola por otra más agradable.

Oraciones Compuestas Coordinadas

Las oraciones compuestas coordinadas se unen mediante nexos que establecen diferentes tipos de relación:

  • Copulativas: Unen elementos sumándolos.
    • Nexo: y, e, ni, además, también.
  • Adversativas: Expresan oposición o contraste.
    • Restrictivas: Indican una objeción o restricción.
      • Nexo: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, ahora bien.
    • Excluyentes: Indican una incompatibilidad o exclusión.
      • Nexo: sino, sino que, salvo.
  • Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas.
    • Excluyentes: Presentan opciones que se excluyen mutuamente.
      • Nexo: o, u.
    • Explicativas: Aclaran o explican lo dicho anteriormente.
      • Nexo: es decir, esto es, o sea.
    • Distributivas: Presentan acciones o estados que se alternan.
      • Nexo: bien...bien, ya...ya.
  • Consecutivas: Expresan una consecuencia de lo dicho en la oración principal.
    • Intensivas: Indican una consecuencia de gran intensidad.
      • Nexo: tan/tanto...que.
    • No intensivas: Indican una consecuencia directa.
      • Nexo: luego, conque, entonces, por tanto, así bien, por consiguiente.

Entradas relacionadas: