Claves del Éxito Empresarial: Liderazgo, Modelos de Negocio y Gestión del Flujo de Efectivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB
Características Clave del Empresario Exitoso
- Capacidad de adaptación a los cambios
- Capacidad de dirección
- Capacidad para tomar riesgos
- Capacidad de innovar y crear
- Capacidad de luchar frente a la competencia
- Capacidad para tomar decisiones
- Capacidad de detectar oportunidades
Emprendedor vs. Empresario: Roles y Enfoques Distintivos
El Emprendedor
- Trabaja mucho y ejecuta personalmente las tareas (hace las cosas él mismo).
- Es bueno solucionando problemas operativos.
- Controla directamente a su gente.
- Se rodea de gente trabajadora.
- Controla el funcionamiento diario de la empresa (la "rueda").
- Premia el esfuerzo.
- Conoce las máquinas y procesos de su empresa.
- Es imprescindible para iniciar y poner en marcha una empresa.
El Empresario
- Piensa estratégicamente, delega y controla los resultados.
- Es bueno definiendo estrategias a largo plazo.
- Mide los resultados y el rendimiento.
- Genera valor para la organización.
- Se rodea de gente capaz y con talento.
- Está atento a los cambios y tendencias del mercado y la empresa.
- Premia los resultados y el logro de objetivos.
- Conoce los números y finanzas de su empresa.
- Es imprescindible para hacer crecer y escalar la empresa.
Dinámicas del Equipo de Trabajo: Beneficios, Desafíos y Claves del Éxito
Ventajas del Trabajo en Equipo
- Construcción de un buen diagnóstico y toma de decisiones más informada.
- Mejor uso y optimización de los recursos disponibles.
- Apoyo mutuo entre los miembros del equipo.
- Mayor identificación con los resultados obtenidos.
- Oportunidades de aprendizaje y desarrollo individual y colectivo.
- Distribución y compartición equitativa del trabajo.
Desventajas y Posibles Obstáculos en el Trabajo en Equipo
- Uso de herramientas o procesos disfuncionales.
- Falta de colaboración y compromiso.
- Diferencias interpersonales y conflictos.
- Rechazo o evasión de la responsabilidad individual.
- Falta de conocimiento o habilidades del líder.
- Proceso de toma de decisiones y obtención de resultados potencialmente más lento.
- Falta de respeto entre los miembros.
- Egoísmo y conflictos de intereses.
- Falta de acuerdos y escasez de recursos.
Características de un Equipo de Trabajo Eficaz
- Liderazgo participativo y democrático.
- Responsabilidad compartida por los éxitos y fracasos.
- Una comunidad de propósito, con objetivos claros y compartidos.
- Buena comunicación, abierta y transparente.
- Visión de futuro y orientación a largo plazo.
- Concentración en las tareas y prioridades.
- Respuesta rápida y proactiva a los cambios y desafíos.
Fundamentos del Modelo de Negocio Estratégico
Características Distintivas de un Modelo de Negocio
- Enfoque en bajos costos.
- Innovación constante o diferenciación clara en el mercado.
Elementos Clave de un Modelo de Negocio
- Propuesta de valor: Qué ofrece la empresa y cómo soluciona las necesidades del cliente.
- Segmento de mercado: A quién se dirige la empresa.
- Estructura de la cadena de valor: Cómo se crea y entrega el valor.
- Generación de ingresos y ganancias: Cómo monetiza la empresa su propuesta de valor.
- Posición de la compañía en la red de oferentes: Lugar que ocupa la empresa en el ecosistema de proveedores y competidores.
- Estrategia competitiva: Cómo compite la empresa en el mercado.
Componentes del Estado de Flujo de Efectivo
El Estado de Flujo de Efectivo se conforma por las siguientes actividades:
Actividades de Operación
Registran los flujos de efectivo generados por las actividades principales del negocio. Incluyen:
- Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
- Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
- Pagos a empleados.
Actividades de Inversión
Incluyen la compra y venta de activos a largo plazo y otras inversiones. Comprenden:
- Pagos por la adquisición de inmovilizado material (propiedad, planta y equipo), inmovilizado inmaterial (intangibles) y otros activos a largo plazo.
- Cobros por la venta de activos a largo plazo.
Actividades de Financiación
Se refieren a las transacciones con los propietarios y acreedores de la empresa. Incluyen:
- Cobros por la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.
- Pagos a los propietarios o accionistas de la empresa (por ejemplo, dividendos).
- Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, cédulas hipotecarias y otros instrumentos de préstamo.
- Pagos para reembolsar los importes de préstamos.
Ejemplo de Cálculo del Estado de Flujo de Efectivo
Flujo de Efectivo por Actividades Operacionales
- (+) Entrada de efectivo de clientes (Cédula 1)
- (-) Pagos de efectivo a proveedores y empleados (Cédula 2)
- (-) Impuesto pagado (Cédula 3)
- (=) Total Flujo de Efectivo por Actividades Operacionales
Flujo de Efectivo por Actividades de Inversión
- (-) Compra de Propiedad, Planta y Equipo (PPE) (Cédula 4)
- (+) Venta de Propiedad, Planta y Equipo (PPE) (Cédula 5)
- (+) Dividendos percibidos (Cédula 6)
- (-) Intereses pagados (Cédula 7)
- (=) Total Flujo de Efectivo por Actividades de Inversión
Flujo de Efectivo por Actividades de Financiación
- (-) Dividendos pagados (Cédula 8)
- (-) Préstamos bancarios (neto) (Cédula 9, donde el resultado de la cédula se resta)
- (-) Préstamos hipotecarios (neto) (Cédula 10, donde el resultado de la cédula se resta)
- (=) Total Flujo de Efectivo por Actividades de Financiación
Resultado del Flujo de Efectivo
Incremento Neto en Efectivo = 66,700
Efectivo o equivalentes de efectivo al inicio del período (2016) = 50,000 (proveniente del balance general/banco)
Efectivo o equivalentes de efectivo al final del período (2017) = 116,700
Detalle de Cédulas para el Cálculo del Flujo de Efectivo
A continuación, se detalla el cálculo o la fórmula original provista para cada cédula mencionada en el ejemplo del Estado de Flujo de Efectivo:
Cédula 1: Entrada de efectivo de clientes
Fórmula: Ventas Netas + Saldo Inicial de Clientes - Saldo Final de Clientes - Baja de Clientes (información de notas explicativas).
Cédula 2: Pagos de efectivo a proveedores y empleados
Proveedores: Compras + Saldo Inicial de Proveedores - Saldo Final de Proveedores - Baja de Proveedores (información del Estado de Resultados).
Empleados: Gastos de Sueldo + Saldo Inicial de Sueldos por Pagar - Saldo Final de Sueldos por Pagar + Saldo Inicial 15% Participación Trabajadores - Saldo Final 15% Participación Trabajadores.
Cédula 3: Impuesto pagado
Fórmula: 22% Impuesto a la Renta (gasto) + Saldo Inicial de Impuesto por Pagar - Saldo Final de Impuesto por Pagar.
Cédula 4: Compra de Propiedad, Planta y Equipo (PPE)
Fórmula original: Compra de maquinaria (proveniente de notas explicativas) + Saldo Inicial por Pagar + Saldo Final Documento por Pagar.
Cédula 5: Venta de vehículo
Fórmula original: Venta de vehículo (proveniente de notas explicativas) + Saldo Inicial Vehículo - Saldo Final Vehículo - Depreciación Acumulada.
Cédula 6: Dividendos percibidos
Fórmula original para el ajuste de la cuenta por cobrar: Saldo Inicial de Dividendos por Cobrar - Saldo Final de Dividendos por Cobrar. Este valor ajusta los ingresos por dividendos para determinar el efectivo recibido.
Cédula 7: Intereses pagados
Fórmula: Costo de Interés (gasto) + Saldo Inicial de Intereses por Pagar - Saldo Final de Intereses por Pagar.
Cédula 8: Dividendos pagados
Fórmula original para el ajuste de la cuenta por pagar: Saldo Inicial de Dividendos por Pagar - Saldo Final de Dividendos por Pagar. Este valor ajusta los dividendos declarados para determinar el efectivo pagado.
Cédula 9: Préstamos bancarios
Fórmula original: Saldo Inicial de Obligaciones Bancarias - Saldo Final de Obligaciones Bancarias. Un resultado positivo indica amortización neta; un resultado negativo indica nuevo endeudamiento neto.
Cédula 10: Préstamos hipotecarios
Fórmula original: Saldo Inicial de Hipoteca por Pagar - Saldo Final de Hipoteca por Pagar. Un resultado positivo indica amortización neta; un resultado negativo indica nuevo endeudamiento neto.