Claves del Éxito Económico de Japón: Factores y Estrategias Post-Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Milagro Japonés: Factores Clave del Crecimiento Económico

3. Capital Humano y Mercado Laboral

Japón contaba con una abundante mano de obra debido a su alta densidad de población. Esto facilitó la expansión de la industria, a pesar del retraso en la edad de incorporación al trabajo por la prolongación de los estudios. El pleno empleo no se alcanzó hasta finales de los años sesenta. La competencia por los empleos era intensa, con marcadas diferencias salariales y en las condiciones laborales. Algunas empresas ofrecían empleo de por vida, salarios altos y crecientes, y buenas condiciones de jubilación, lo que incentivaba la búsqueda de una buena formación.

La industria pesada japonesa se recuperó rápidamente, y algunos sectores emergieron de la guerra fortalecidos. La disponibilidad de capital se vio favorecida por:

  • Altos beneficios empresariales.
  • Incremento del gasto estadounidense tras la Guerra de Corea.
  • Aumento del ahorro privado (la tasa de ahorro familiar era la más alta del mundo).

4. Inversión Estratégica y Tecnología

El mantenimiento de los grandes zaibatsu (conglomerados empresariales) permitió inversiones significativas y selectivas en tecnología moderna. Japón invirtió en tecnología extranjera para optimizar sus procesos de producción. Las inversiones en tecnología, materias primas y petróleo se reinvertían rápidamente. Mientras las importaciones se triplicaban, las reservas de divisas solo aumentaban 1,1 veces.

La calidad de la producción japonesa mejoró, impulsada en la industria de consumo por pequeñas pero eficaces innovaciones. La disciplina monetaria contribuyó a mantener precios relativamente estables y, por tanto, más competitivos frente a los precios crecientes de otros países. Se implementó la producción "justo a tiempo", ajustándose al ritmo de los pedidos y reduciendo la necesidad de stock.

El comercio exterior fue fundamental para el desarrollo japonés, gracias a la buena calidad, precios moderados y la capacidad de producción a gran escala. Las exportaciones se multiplicaron. A pesar de una balanza comercial inicialmente desfavorable, se logró un elevado superávit, incluso con la alta factura del petróleo.

El Rol del Estado en la Economía Japonesa

La economía japonesa se caracterizaba por una estrecha colaboración entre los grandes zaibatsu y el Ministerio de Comercio Exterior e Industria (MITI). Esta colaboración se traducía en una alianza entre el gobierno y las grandes empresas.

El gobierno proporcionaba ayudas como:

  • Subsidios y préstamos gubernamentales.
  • Reducciones de impuestos.
  • Facilitación de la importación de tecnología.
  • Oferta de suelo industrial.
  • Proteccionismo.

El objetivo era racionalizar, modernizar y aumentar la competitividad industrial y comercial, así como fomentar la fabricación de nuevos productos. Sin embargo, la decisión final de invertir recaía en las empresas.

Otro sector industrial y exportador clave fue la producción de bienes de consumo duraderos. El gobierno mantuvo un estricto control de capitales hasta principios de los años 60. Posteriormente, se produjo una rápida apertura, permitiendo la entrada de Japón al FMI y a la OCDE, aunque se mantuvo la colaboración del MITI con los sectores exportadores.

La política fiscal y monetaria del gobierno japonés se basaba en:

  • Impuestos bajos.
  • Presupuesto equilibrado.
  • Política monetaria expansiva, pero vigilando la balanza de pagos.

En la década de los 60, el Estado incrementó el gasto y abandonó el principio del presupuesto equilibrado para mejorar infraestructuras, vivienda y asistencia social. Las reservas de divisas crecieron rápidamente. Todo esto condujo a Japón a un fuerte proceso inflacionario.

Entradas relacionadas: