Claves para la Evaluación de Proyectos Sociales: EML

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

5 Claves en el Modelo de Evaluación EML

  1. Pertinencia: ¿Es adecuado el proyecto para mejorar la situación inicial? ¿Nos ocupamos de las prioridades de la población? ¿Por qué?
  2. Eficacia: Grado de cumplimiento de los resultados y del objetivo específico. ¿Se han logrado los resultados esperados? ¿Se ha logrado el objetivo del proyecto? ¿Se ha cambiado la situación inicial? ¿Hasta qué punto? ¿Se ha cumplido lo planificado? ¿Es correcta la lógica de la intervención?
  3. Eficiencia: ¿Hasta qué punto los resultados logrados se deben a una adecuada utilización de los recursos disponibles? ¿Los resultados se hubieran podido lograr con menos recursos? ¿Es óptima la actual utilización? Análisis de costes (beneficio, efectividad, utilidad). ¿Se utilizan los recursos de la mejor manera posible? ¿Por qué? ¿Se puede mejorar la ejecución y los resultados?
  4. Impacto: Efectos y consecuencias del programa sobre la población (positivos y negativos, previstos y no previstos), que van más allá de la capacidad de gestión del proyecto. ¿Qué impactos hay? ¿Hay cambios? ¿Cuáles y en qué grado? ¿Por qué se han dado estos efectos?
  5. Viabilidad y sostenibilidad: A largo plazo, los efectos positivos o consecuencias del programa se mantendrán en el tiempo a pesar de que ya no haya apoyos externos o que este no continúe. ¿Continúan los efectos del proyecto una vez que este ha acabado? ¿Se mantendrán? ¿Por qué?

Plan, Programa y Proyecto

El plan corresponde al enunciado de objetivos generales, el programa a objetivos específicos y el proyecto a objetivos operativos. Para considerar las diferencias entre objetivos generales y específicos es preciso analizar los outputs finales (miden el grado de reducción de necesidades, los cambios de estado del cliente, los efectos externos) y los outputs intermedios (se refieren a servicios facilitados, se expresan en términos de niveles de provisión, mediación y calidad de la asistencia).

Fases de Evaluación y Análisis de Necesidades/Problemas Sociales

  1. Identificar al usuario y los usos: Encargo, ¿para qué y para quién?, destinatarios potenciales (consiste en identificar a los usuarios del análisis, así como sus posibles usos).
  2. Descripción de la población objetivo y del servicio: Ubicación geográfica y demográfica, inventario de recursos disponibles, datos del uso de recursos, análisis de los clientes y beneficiarios.
  3. Identificación de las necesidades: Identificación y descripciones, identificar problemas posibles y soluciones, recogida de datos, datos de uso de recursos.
  4. Evaluación de las necesidades: (Una vez identificados los problemas y sus posibles soluciones, se deben evaluar las necesidades, ¿cuáles son las más importantes para la población objetivo?) Tabulación y análisis, valoración de resultados, síntesis.
  5. Informe y comunicación de resultados: Elaboración del informe, comunicación de los resultados.
  6. Toma de decisiones - priorización: Decisiones políticas y presupuestarias.
  7. Encargo de planificación de respuesta: Encargo, ¿para qué y para quién? Destinatarios potenciales, diseñar el nuevo servicio/programa.

Objetivos

Los objetivos deben ser:

  • Coherentes: Con las finalidades fijadas, tiene que haber coherencia entre los objetivos y con los objetivos generales, tiene que haber jerarquía.
  • Motivadores para la acción: Que los participantes en el proceso se identifiquen con ellos y los relacionen con sus propios intereses.
  • Participativos.
  • Concretos.
  • Proporcionados con los recursos de los que se dispone.
  • Evaluables: Que al finalizar la acción permitan verificar con exactitud si se han cumplido o no y por qué.
  • Aceptables: Tienen que ser consensuados, la comunicación y la participación en su formulación son esenciales e imprescindibles.
  • Precisables: Concretos, claros y concisos. No tienen que determinar la cuantía, la cualidad, el tiempo y costes. Implica que han de ser mesurables.
  • Viables: Tienen que ser posibles y alcanzables a medio/largo plazo.
  • Comparables: Tienen que ser elegidos entre varias alternativas y con criterios de priorización.
  • Claros: Bien definidos.
  • Cortos.

Entradas relacionadas: