Claves de las Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio y Monopolística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Competencia Perfecta de Mercado

La competencia perfecta es una estructura de mercado idealizada que se caracteriza por:

  • Muchos compradores y vendedores: Ningún participante tiene el poder de influir en el precio.
  • Tamaño de la empresa pequeño: Las empresas son insignificantes en relación con el tamaño total del mercado.
  • Producto homogéneo: Los bienes ofrecidos por los diferentes vendedores son idénticos, sin diferenciación.
  • Conocimiento completo del mercado: Tanto compradores como vendedores tienen información perfecta sobre precios y productos.
  • Libertad para entrar y salir del mercado: No existen barreras que impidan la entrada de nuevas empresas o la salida de las existentes.

Ejemplos típicos de mercados que se aproximan a la competencia perfecta incluyen la bolsa de valores y ciertos productos agrícolas.

A diferencia de la competencia perfecta (CP), donde las empresas son precio-aceptantes y no tienen capacidad para influir en el precio, en las estructuras de competencia imperfecta (CI), las empresas sí poseen cierto poder para fijar precios o cantidades. Existen tres tipos principales de competencia imperfecta:

  • Monopolio: Un único vendedor.
  • Oligopolio: Pocos vendedores.
  • Competencia Monopolística: Muchos vendedores con productos diferenciados.

Funcionamiento del Mercado en Competencia Perfecta

En un mercado de competencia perfecta, el precio de equilibrio se determina por la interacción de la oferta y la demanda del mercado en su conjunto. A este precio, las empresas individuales deciden libremente:

  • Qué cantidad producir: Cada empresa ajusta su producción para maximizar sus beneficios, tomando el precio de mercado como un dato inalterable.

Por esta razón, las empresas en competencia perfecta son consideradas precio-aceptantes, ya que no tienen capacidad para influir en el precio del mercado.

Beneficios en Competencia Perfecta: Corto y Largo Plazo

En la competencia perfecta, las empresas pueden obtener beneficios extraordinarios (superiores a los normales) únicamente a corto plazo. Sin embargo, debido a la libertad de entrada y salida del mercado, estos beneficios atraen a nuevas empresas.

A largo plazo, la entrada de nuevas empresas aumenta la oferta total del mercado, lo que provoca una disminución del precio hasta que los beneficios extraordinarios desaparecen. En este punto, las empresas solo obtienen beneficios normales, que son suficientes para retribuir al empresario y cubrir todos los costes de producción, incluyendo el coste de oportunidad del capital.

Monopolio: Un Único Oferente con Poder de Mercado

Un monopolio es una estructura de mercado en la que existe una única empresa que produce y vende un bien o servicio, y que tiene la plena capacidad para fijar el precio o la cantidad ofrecida en el mercado.

Causas de la Aparición de Monopolios

La existencia de monopolios se explica por diversas barreras de entrada, entre las que destacan:

  • Control exclusivo de un factor productivo: Una empresa posee o controla la totalidad de un recurso esencial para la producción.
  • Existencia de derechos legales: El gobierno otorga a una única empresa el derecho exclusivo de producir un bien o servicio. Esto puede manifestarse a través de:
    • Patentes: Derechos exclusivos sobre una invención por un período determinado.
    • Concesiones administrativas: Permisos gubernamentales para operar un servicio público (ej., suministro de agua, electricidad).
  • Monopolios naturales: Surgen cuando una única empresa puede producir la totalidad de la producción del mercado a un coste inferior al que lo harían varias empresas. Esto se debe a la existencia de economías de escala, donde al aumentar la producción, los costes unitarios disminuyen significativamente. En esencia, una empresa con ventajas en costes (produciendo a un coste inferior al de sus competidores) puede llegar a liderar y dominar el mercado.

Comparación entre Monopolio y Competencia Perfecta

Al comparar un monopolio con un mercado de competencia perfecta, se observan diferencias clave que impactan a los consumidores:

  • El precio del producto será significativamente mayor en un monopolio que en un mercado de competencia perfecta.
  • La cantidad producida en un monopolio será menor que la que se produciría en competencia perfecta.

En general, el monopolio perjudica a los consumidores al ofrecer menos cantidad a un precio más elevado, lo que reduce el bienestar social.

Oligopolio: Interdependencia Estratégica entre Pocos Oferentes

Un oligopolio es una estructura de mercado caracterizada por la existencia de pocos ofertantes que producen un bien similar o diferenciado. En este tipo de mercado, existen fuertes barreras de entrada que limitan la competencia.

Una característica fundamental del oligopolio es la interdependencia estratégica: la actuación de cualquier empresa (por ejemplo, cambios en precios o producción) influye directamente sobre los beneficios de sus competidores, y viceversa.

Clases de Oligopolios: Colusión y No Colusión

Los oligopolios pueden clasificarse según el grado de cooperación entre las empresas:

Oligopolios Sin Colusión (Competencia Estratégica)

En esta situación, las empresas actúan de forma independiente, aunque conscientes de la reacción de sus rivales. Se pueden observar las siguientes actuaciones:

  • Políticas comerciales de anticipación: Las empresas intentan prever las acciones de sus competidores y actúan en consecuencia para maximizar sus propios beneficios.
  • Guerra de precios: Se produce cuando una empresa baja sus precios drásticamente para ganar cuota de mercado, lo que a menudo lleva a una espiral de bajadas de precios por parte de los competidores, perjudicando los beneficios de todas las empresas.
  • Existencia de una empresa líder: Una empresa dominante, con una cuota de mercado superior al resto, suele fijar el precio, y las demás empresas más pequeñas la siguen.

Oligopolios Con Colusión (Cártel)

La colusión ocurre cuando las empresas se ponen de acuerdo explícita o implícitamente para fijar precios únicos, limitar la producción o repartirse el mercado. Este comportamiento se denomina cártel y está prohibido por las leyes antimonopolio en la mayoría de los países, ya que reduce la competencia y perjudica a los consumidores.

Competencia Monopolística: Diferenciación de Producto y Poder Limitado de Precio

La competencia monopolística es una estructura de mercado que combina elementos de la competencia perfecta y del monopolio. Se caracteriza por:

  • Muchas empresas: Aunque hay muchas empresas, su tamaño individual es mayor que en la competencia perfecta.
  • Producto diferenciado: A diferencia de la competencia perfecta, el producto no es homogéneo. Cada empresa ofrece un producto ligeramente diferente (por marca, calidad, diseño, ubicación, etc.), lo que le otorga un pequeño "monopolio" sobre su propia versión del producto.
  • Pocas barreras de entrada y salida: Las barreras son relativamente bajas, lo que permite la entrada de nuevas empresas si existen beneficios atractivos.
  • Cierto poder para fijar el precio: Debido a la diferenciación del producto, las empresas tienen un poder limitado para influir en el precio de su producto. Sin embargo, este poder no es absoluto, ya que los consumidores pueden optar por productos sustitutos de otras empresas. Los precios solo se pueden fijar un poco por encima de lo que se fijarían en un mercado de competencia perfecta.

Ejemplos comunes de competencia monopolística incluyen restaurantes, peluquerías, tiendas de ropa o marcas de café.

Entradas relacionadas: