Claves de la Estrategia de Internacionalización Empresarial: Razones y Opciones Competitivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Fundamentos de la Estrategia de Internacionalización
Razones que Justifican la Internacionalización de las Empresas
Factores País
Respecto a los factores país, se deben distinguir tanto los condicionantes de la nación de origen como los del destino de la empresa. Destacan:
- Ciclo de vida del producto o industria: Cuando en el país de origen empiezan a notarse los efectos de la fase de madurez y declive, las empresas pueden optar por la búsqueda de mercados extranjeros en los que el sector se encuentre en una fase anterior.
- Reducción de costes: La salida de empresas al exterior responde a la búsqueda de condiciones favorables respecto a las materias primas, mano de obra, recursos financieros o cargas fiscales.
- Tamaño mínimo eficiente: En determinadas industrias en las que las economías de escala están presentes, es posible que la demanda del mercado no sea suficiente para cubrir el volumen de producción necesario para conseguir niveles aceptables de eficiencia. La internacionalización puede permitir a la empresa el cumplimiento de este objetivo.
- Búsqueda de recursos: Recursos que no están presentes en el país de origen, como determinadas materias primas, conocimiento especializado, etc.
- Condiciones legales: La existencia de prohibiciones legales en el país de origen respecto a la utilización de ciertos procesos de producción o el establecimiento de condiciones rígidas respecto a determinadas actividades pueden provocar las salidas de las empresas.
Factores Asociados con el Sector de Actividad
En lo que se refiere a los factores asociados con el sector de actividad, es el nivel de globalización de la industria el motivo que se muestra como más influyente respecto a la internacionalización de las empresas. Porter propone una clasificación en función del grado de globalización en la que se distinguen dos situaciones: industrias multipaís e industrias globales.
Respecto a las primeras (multipaís), las empresas tendrán que adaptarse a las condiciones propias de cada mercado. En las industrias globales, el sector considerado a nivel internacional estará formado por una serie de subsectores nacionales relacionados, en los que las empresas compiten a nivel global y con un conjunto de condiciones válidas a nivel general.
Factores Atribuibles a la Empresa
Respecto a los factores que justifican la internacionalización y que son atribuibles a la empresa, destacan:
- Exceso de recursos: La posibilidad de conseguir economías de escala y/o alcance supone un motivo suficiente para la salida de las empresas al exterior. El objetivo es explotar recursos infrautilizados.
- Reducción del riesgo global de la compañía: La dispersión de las actividades de la empresa entre distintos países, en los que las condiciones de la demanda sean diferentes, sirve para estabilizar los resultados de la empresa.
- Dependencia estratégica: Una situación de dependencia puede conducir a las empresas a internacionalizarse. La relevancia de un cliente para una empresa puede provocar que, ante la salida de este a un nuevo mercado, se genere el seguimiento de la empresa.
Opciones Estratégicas para Competir Internacionalmente
Porter, partiendo de la cadena de valor, distingue dos tipos de actividades según la orientación al cliente (actividades hacia abajo) o al proveedor (actividades hacia arriba).
- Actividades hacia abajo: Incluyen la logística externa, el marketing, las ventas y el servicio. Estas estarán ligadas a la localización del cliente, y las empresas las desarrollarán en aquellas localizaciones en las que deseen competir.
- Actividades hacia arriba y de soporte: Comprenden la logística interna, operaciones y parte de la logística externa, además de las actividades de soporte. Estas se instalan donde sea más favorable para su desarrollo.
Las industrias en las que las actividades vinculadas con el cliente sean claves para la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas tenderán a ser multipaís. Por el contrario, cuando la clave resida en las actividades hacia arriba y de soporte, la industria tenderá a ser global.
Configuración y Coordinación de Actividades
La estrategia de las empresas dependerá de dos dimensiones fundamentales:
- Configuración: Dónde se localizan las actividades de la cadena de valor. Las opciones varían desde:
- Una alta concentración (todas las actividades se concentran en una localización que sirve al resto).
- Hasta una alta dispersión (en cada localización se desarrollan todas las actividades de la cadena de valor).
- Coordinación: El nivel de interrelación de actividades situadas en distintas localizaciones. Puede ser:
- Muy alta (cuando las actividades desarrolladas en diferentes localizaciones utilizan los mismos procesos, sistemas, etc.).
- Nula (cada localización realiza de forma independiente sus actividades).
En el caso de las empresas que optan por una estrategia global, la configuración tiende a una concentración máxima, y la coordinación entre actividades también será máxima.