Claves para la Estabilidad Gubernamental: Protocolos en Gobiernos de Coalición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,18 KB
Protocolos de Funcionamiento Interno en Gobiernos de Coalición
La formación y gestión de gobiernos de coalición requiere de una estructura y acuerdos claros para asegurar su estabilidad y eficacia. A continuación, se detallan aspectos fundamentales sobre los protocolos de funcionamiento interno.
1. Redacción del Programa de Gobierno Consensuado
Es fundamental redactar un programa de gobierno consensuado entre las diversas fuerzas políticas que integran la coalición. Este programa debe resumir las políticas que se llevarán a cabo durante la legislatura. El escenario que se puede plantear es que las fuerzas políticas, presentadas a las elecciones con su programa, una vez coaligadas, deben definir si este se puede articular o no en un periodo de tiempo relativamente corto. Esto se relaciona con uno de los factores clave: las relaciones entre los partidos políticos y su ideología, y la forma de gobierno para una mayor estabilidad gubernamental, la cual se garantiza más con un gobierno ideológicamente homogéneo.
Ahora bien, puede suceder que nos encontremos ante una coalición electoral que se convierte en coalición gubernamental. Pensar que una coalición electoral que deviene gubernamental no tendrá problemas es un error. Habrá cuestiones políticas que generarán conflicto, por lo que conviene estar atentos a la aplicación del programa electoral y de gobierno. Repetir una experiencia aporta valor, facilita la negociación de un segundo pacto y agiliza el proceso de negociación.
Características del Programa de Gobierno
¿Cómo debe ser este programa de gobierno? Mi primera recomendación sería que no debe ser un programa exhaustivo ni de una concreción extraordinaria, ya que la realidad política no permite tal anticipación. El Pacto del Tinell fue demasiado amplio y exhaustivo. En cambio, el Gobierno de Entesa estableció líneas de actuación más generales, dejando mayor margen al fijar solo grandes objetivos. Puede haber discrepancias evidentes que generen conflictos. En este primer acuerdo inicial, se deberían evitar aquellas políticas que generen conflicto entre las diversas fuerzas políticas. Es necesario que haya una cierta honestidad política.
El pacto debe ser explícito y público. Es recomendable dar publicidad al documento, incluso mediante una rueda de prensa, para proyectar una imagen positiva ante la opinión pública. Es bueno demostrarlo. Este pacto de gobierno debería tener, en la medida de lo posible, una temporización, es decir, una periodización que evite generar falsas expectativas. En algunos casos, no siempre se puede evitar introducir alguna política conflictiva, y esta debe abordarse a pesar de las visiones divergentes. En este caso, no necesariamente debe tener una connotación negativa. En política, a veces la ambigüedad no es necesariamente mala, puede ser buena. Esto abre la puerta a una negociación posterior. Es una ambigüedad que el receptor puede percibir sin problema; la introducimos, pero aún hay que trabajar en su resolución final.
2. Establecimiento de Procedimientos Ordinarios y Extraordinarios
Un gobierno de coalición implica ser corresponsable de toda la acción de gobierno, lo que lo diferencia significativamente de un pacto de legislatura. Es necesaria una coparticipación que distinga entre políticas ordinarias. No obstante, aunque se parte de esta idea, no todas las políticas impulsadas por un gobierno implican la participación de todos los departamentos.
Procedimiento Ordinario
Todas las políticas que impulse un gobierno deben ser conocidas por todos los partidos que forman parte del gobierno, ya que todos serán responsables.
Procedimiento Extraordinario
Hay políticas que generan conflictos de origen. En estos casos, los gobiernos de coalición deben contar con procedimientos extraordinarios, ya que todos los partidos son partícipes tanto del problema como de su resolución. Se pueden plantear diferentes alternativas:
- No hacer nada.
- Que se imponga el criterio del partido dominante.
- Implicar a todos los partidos para evitar una crisis interna.