Claves del Español: Variedades Lingüísticas, Recursos Literarios y Publicidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Recursos Literarios en la Publicidad

Los recursos literarios se pueden utilizar para jugar tanto con la palabra como con la imagen. Se comentan a continuación, teniendo en cuenta los niveles de análisis lingüístico:

Nivel Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos. Ejemplo: "El mejor menaje del mundo".
  • Rima: Repetición de sonidos al final de los versos o frases. Ejemplo: "Sidra El Gaitero, famosa en el mundo entero".

Nivel Morfosintáctico

Uso de estructuras paralelas o interrogaciones retóricas para enfatizar una idea.

Ejemplo:

  • ¿Cuál es su secreto?
  • ¿Cuál es su misterio?
  • ¿Cuál es su fórmula para transformar la noche?

Nivel Léxico-Semántico

  • Hipérbole (Exageración): Ejemplo: "Zumosol. Con toda la energía del sol".
  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario. Ejemplo: El anuncio de Nokia (el ejemplo concreto dependería del anuncio específico).

Variedades Geográficas del Español

Fenómenos Fonéticos Comunes

  • Seseo: Pronunciar el sonido /θ/ (representado por 'z' o 'c' ante 'e', 'i' en castellano peninsular norteño) como /s/.
  • Ceceo: Pronunciar el sonido /s/ como /θ/.
  • Confusión entre /r/ y /l/: Especialmente en posición final de sílaba o palabra (ej. "amol" por "amor").
  • Yeísmo: Pronunciar el dígrafo 'll' igual que el sonido /ʝ/ (representado por 'y').
  • Relajación o pérdida de la -s final: Omisión o aspiración de la /s/ al final de sílaba o palabra (ej. "loh coheh" por "los coches").

Características Regionales Específicas

  • Los hablantes del País Vasco se caracterizan a veces por su tendencia al leísmo (uso de 'le' como complemento directo masculino de persona).
  • Los hablantes de Cataluña (en su uso del español) tienden en ocasiones a convertir la -d final sonora en -t sorda (ej. "Madrit" por "Madrid").
  • Los hablantes de Galicia y Asturias a menudo no usan el pretérito perfecto compuesto ("he comido"), prefiriendo el pretérito perfecto simple ("comí") incluso para acciones muy recientes.

Componentes del Mensaje Publicitario

El mensaje publicitario consiste en transmitir información persuasiva sobre un producto, servicio o idea con el fin de influir en el receptor.

Producto

Es el bien, servicio o idea que una campaña publicitaria quiere promocionar.

Marca

Las ideas publicitarias se materializan en las marcas. Son nombres y símbolos constantes que representan los atributos y valores asociados a un producto o servicio.

Logo (Logotipo)

Es la representación gráfica y constante de la marca. Puede estar formado por un grupo de letras, un símbolo, una imagen o una combinación de ellos.

Eslogan

Es una frase o expresión concisa, elocuente y seductora que resume el mensaje principal o el posicionamiento de la marca o producto, buscando ser recordada fácilmente.

Argumentos

Son las razones o explicaciones que se ofrecen en el mensaje. Con ellas se pretende convencer al consumidor de la veracidad, los beneficios o las ventajas de lo anunciado.

Variedades Sociales o Registros Lingüísticos

Son las diferentes formas de usar la lengua según la situación comunicativa y el nivel sociocultural del hablante.

Registro Coloquial

Se utiliza en un ambiente distendido, en el ámbito familiar o entre amigos y conocidos. Existe un alto grado de confianza entre los interlocutores. Se caracteriza por la espontaneidad, la expresividad y un menor grado de formalidad.

Registro Culto

Lo usan ciertas personas con formación o instrucción elevada en ambientes académicos, científicos, artísticos o literarios. Se caracteriza por la riqueza léxica, la precisión terminológica y la corrección gramatical.

Registro Estándar o Formal

Es una variedad cuidada que se sitúa a medio camino entre la coloquial y la culta. Es menos exigente que la culta, aunque respeta las normas de corrección y precisión de la lengua. Se emplea en el ámbito académico, profesional, medios de comunicación y situaciones formales.

Registro Vulgar

Refleja el empleo de la lengua por hablantes de escasa cultura o formación, a menudo debido a una escolarización deficiente. Se caracteriza por el uso de vulgarismos, que son desviaciones de la norma estándar. Los más frecuentes son:

  • Desplazamientos acentuales (ej. "périto" por "perito") y alteraciones vocálicas (ej. "amoto" por "a moto").
  • Reducción de diptongos (ej. "pos" por "pues").
  • Confusión de consonantes o cambio de posición (metátesis) (ej. "probe" por "pobre", "cocreta" por "croqueta").
  • Pérdida de la -d- intervocálica, especialmente en participios (ej. "cantao" por "cantado").
  • Pérdida de la última sílaba o de sonidos finales (apócope) (ej. "pa" por "para", "to" por "todo").
  • Incorrecciones en el uso de formas verbales (ej. "habíanos" por "habíamos", "vinistes" por "viniste").
  • Uso incorrecto de determinantes: posesivos con adverbios (ej. "detrás mío" por "detrás de mí"), artículos con nombres propios (ej. "la María").
  • Leísmo, laísmo, loísmo (uso incorrecto de los pronombres átonos de tercera persona).
  • Alteración en el orden de los pronombres átonos (ej. "se me cayó" - normativo, pero a veces considerado incorrecto en formulaciones como "me se cayó").
  • Dequeísmo (uso incorrecto de "de que", ej. "pienso de que es tarde") y queísmo (omisión incorrecta de "de" ante "que", ej. "me di cuenta que era tarde").
  • Tendencia a fundir palabras (ej. "andevas" por "adónde vas").
  • Concordancias incorrectas (ej. "hubieron problemas" por "hubo problemas").

Entradas relacionadas: