Claves Esenciales en Prevención y Protección Laboral para Empresas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

Medidas de Prevención y Protección

Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o reducir los riesgos derivados del trabajo.

Características de la Prevención

La prevención ha de ser integral, tiene como finalidad detectar todos los riesgos y eliminar todos aquellos que se puedan suprimir. Debe estar planificada y bien organizada.

Principios de la Prevención

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el puesto de trabajo a la persona.
  • Sustituir lo peligroso por aquello que entrañe menor peligro.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Planificar la prevención.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Técnicas de Prevención

  1. Seguridad en el trabajo: Evita que se produzcan accidentes en el trabajo.
  2. Higiene Industrial (o Higiene en el trabajo): Actúa sobre los contaminantes ambientales en el trabajo.
  3. Ergonomía y Psicosociología Aplicada: Adapta el puesto de trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para su seguridad, confort y eficacia. (Nota: El original separaba Ergonomía y Psicología Aplicada, aquí se agrupan por afinidad moderna, pero se mantienen los conceptos). La Ergonomía adapta el puesto de trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para su seguridad, confort y eficacia. La Psicología Aplicada evita que el trabajador sufra daños psicológicos como consecuencia del trabajo.
  4. Medicina Laboral (o Vigilancia de la Salud): Su fin es mantener la salud del trabajador en estado óptimo a nivel preventivo, curativo y reparador.

Medidas de Protección

Se dividen en dos grandes grupos:

Protección Colectiva

Es aquella que protege simultáneamente a todas las personas expuestas a un determinado riesgo. Algunos ejemplos de medidas de protección colectiva son:

  • Insonorización o aislamiento frente al ruido y las vibraciones.
  • Redes para evitar caídas de altura.
  • Barandillas.

Protección Individual

Se encarga de proteger al trabajador de un riesgo específico en su trabajo. El principal exponente son los Equipos de Protección Individual (EPI).

Equipos de Protección Individual (EPI)

Cualquier equipo que el trabajador lleva puesto o sujeta él mismo para que lo proteja de uno o varios riesgos. Se usan, por ejemplo:

  • Cascos
  • Tapones auditivos
  • Gafas de protección
  • Arneses de seguridad

Características de los EPI

  • Proporcionar protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso.
  • Ser revisados y mantenidos adecuadamente, especialmente cuando sufran cambios o daños.
  • Ser de uso personal, como norma general.
  • Llevar el marcado "CE" que garantiza su conformidad con las normas europeas.
  • Su limpieza y mantenimiento deben realizarse según las instrucciones del fabricante.

Obligaciones del Empresario respecto a los EPI

  • Proporcionar gratuitamente los EPI adecuados a los trabajadores.
  • Velar por su uso efectivo y correcto.
  • Instruir a los trabajadores sobre el uso correcto de los EPI.
  • Informar sobre los riesgos contra los que protegen.
  • Asegurar su mantenimiento y sustitución.

Obligaciones del Trabajador respecto a los EPI

  • Utilizar y cuidar correctamente los EPI.
  • Colocar el EPI en el lugar indicado para su guarda después de su utilización.
  • Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el EPI.

Evaluación y Control de Riesgos

La valoración de riesgos está dirigida a detectar y estimar la magnitud de todos los riesgos presentes en el lugar de trabajo, para determinar si se pueden eliminar o, si no es posible, actuar sobre ellos para controlarlos.

Fases de la Evaluación de Riesgos

1. Análisis del Riesgo

  • Identificar el peligro.
  • Describir y estimar el riesgo (probabilidad y severidad de las consecuencias).

2. Valoración del Riesgo

Se clasifica el riesgo según su magnitud, pudiendo ser, por ejemplo:

  • Trivial
  • Tolerable
  • Moderado
  • Importante
  • Intolerable

3. Control del Riesgo

  • Análisis de los riesgos no tolerables para determinar las medidas preventivas necesarias.
  • Observaciones planeadas del trabajo para verificar la eficacia de las medidas.
  • Identificar y planificar las medidas de prevención y protección a implantar.

Gestión de la Prevención

La gestión de la prevención define la política de prevención de la empresa y su estructura organizativa, determinando funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos.

Procedimientos de Gestión

  • Organización de la prevención (definición de recursos y modalidades).
  • Formación e información a los trabajadores en materia preventiva.
  • Elaboración e implantación del plan de prevención de riesgos laborales.
  • Control y seguimiento de la actividad preventiva y de su eficacia.

Competencias de los Delegados de Prevención

  • Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
  • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  • Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Organización de la Prevención en la Empresa

La empresa puede organizar la prevención de riesgos laborales mediante una o varias de las siguientes modalidades:

  • Asunción personal por el empresario: En empresas de menos de 10 trabajadores (o hasta 25 si el centro de trabajo es único y no se realizan actividades peligrosas del Anexo I del RSP), el empresario puede realizar personalmente la actividad preventiva si desarrolla de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo y tiene la capacidad necesaria (curso básico de 30/50 horas, según actividad).
  • Designación de uno o varios trabajadores: Se dota a los trabajadores designados de los medios materiales y el tiempo necesario para realizar la actividad preventiva.
  • Creación de un Servicio de Prevención Propio: Obligatorio si la empresa tiene más de 500 trabajadores, o entre 250 y 500 si desarrolla actividades de especial peligrosidad (Anexo I del RSP), o por decisión de la Autoridad Laboral.
  • Contratación de un Servicio de Prevención Ajeno: Se recurre a entidades especializadas (como mutuas acreditadas o Servicios de Prevención Ajenos) cuando no es obligatorio crear un servicio propio o cuando las modalidades anteriores son insuficientes.
  • Creación de un Servicio de Prevención Mancomunado: Cuando varias empresas desarrollan simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, o cuando se decide por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y el empresario en empresas de un mismo sector o área geográfica.

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión. Debe ser aprobado por la dirección de la empresa y ser asumido y conocido por todos los niveles jerárquicos, incluidos los trabajadores.

Contenido del Plan de Prevención

El plan de prevención de riesgos laborales debe incluir, al menos, los siguientes datos:

  • Identificación de la empresa, su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores.
  • La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada nivel jerárquico en relación con la prevención.
  • La organización de la prevención en la empresa (modalidad preventiva elegida).
  • Los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos con los que cuenta la empresa para la prevención.
  • La política, los objetivos y las metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa.
  • El plan de autoprotección o medidas de emergencia, si procede.

Protección Contra Incendios

Fuego: Es una reacción química de oxidación-reducción fuertemente exotérmica (combustión) de un elemento combustible, que necesita que coincidan en tiempo y lugar tres factores (triángulo del fuego):

  • Combustible: Material que arde.
  • Comburente: Generalmente el oxígeno del aire.
  • Calor o Energía de activación: Fuente que inicia la combustión.

Clases de Fuego

  • Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas (por ejemplo, madera, papel, cartón, tejidos).
  • Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables (por ejemplo, gasolina, gasóleo, aceites, pinturas, alcoholes).
  • Clase C: Fuegos de gases (por ejemplo, butano, propano, gas natural, acetileno).
  • Clase D: Fuegos de metales combustibles (por ejemplo, sodio, potasio, magnesio, titanio, aluminio en polvo).

Medidas de Actuación en Caso de Incendio

  • Mantener la calma.
  • Si el fuego es pequeño e incipiente, intentar apagarlo con un extintor adecuado, sin correr riesgos innecesarios.
  • Si no se puede controlar, pulsar la alarma o avisar a los servicios de emergencia y evacuar la zona.
  • No correr ni empujar durante la evacuación. Seguir las rutas de evacuación señalizadas.
  • Desconectar los aparatos eléctricos si es posible y seguro hacerlo.
  • Cerrar puertas y ventanas al salir para compartimentar el incendio y dificultar su propagación (sin usar llave).
  • Si hay humo denso, salir a gatas, ya que el aire más limpio está cerca del suelo.
  • No utilizar ascensores.

Entradas relacionadas: