Claves Esenciales del Ordenamiento Jurídico y Procesal en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Diferencia entre Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad

El recurso de inconstitucionalidad se presenta por el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 senadores o 50 diputados. Por otro lado, la cuestión de inconstitucionalidad la presenta un juez o tribunal cuando, en el curso de un proceso, duda de la constitucionalidad de una ley aplicable al caso.

Garantías Constitucionales

Existen tres tipos principales de garantías constitucionales:

  • Garantías Normativas: Relacionadas con la supremacía y rigidez de la Constitución, así como con la jerarquía normativa.
  • Garantías Institucionales: Defienden los derechos del ciudadano respecto a la labor conculcadora de la Administración Pública, asegurando el control sobre el poder ejecutivo.
  • Garantías Jurisdiccionales: Mecanismos procesales que permiten la defensa de los derechos y libertades ante los tribunales, como el recurso de amparo.

La Figura del Rey y su Inviolabilidad

La inviolabilidad del Rey está recogida en el artículo 56.3 de la Constitución Española. Esta disposición le otorga impunidad ante la ley, ya que no se le reconoce responsabilidad por actos delictivos, lo que implica que no puede ser juzgado ni procesado. Sus actos deben ser refrendados por el Presidente del Gobierno, los ministros competentes o el Presidente del Congreso, quienes asumen la responsabilidad.

Diferencias entre Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales

La distinción fundamental radica en su naturaleza y exigibilidad:

  • Los derechos civiles y políticos (como la libertad de expresión, el derecho al voto) están plenamente positivizados y son de aplicación directa e inmediata, exigibles ante los tribunales.
  • Los derechos económicos, sociales y culturales (como el derecho a la vivienda, al trabajo, a la educación) son considerados, en gran medida, principios programáticos o derechos de prestación. Su plena efectividad depende de la acción legislativa y de las políticas públicas, y su exigibilidad judicial puede ser más limitada.

Moción de Censura y Cuestión de Confianza

Ambos son mecanismos de control parlamentario del Gobierno, pero con objetivos y promotores distintos:

  • La moción de censura es presentada por la oposición con el objetivo de derribar al Gobierno y, en su caso, proponer un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno. Requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados para prosperar.
  • La cuestión de confianza es presentada por el Presidente del Gobierno ante el Congreso de los Diputados para reforzar su apoyo parlamentario o superar una crisis política. Se entenderá como otorgada si alcanza la mayoría simple de los votos.

Órdenes Jurisdiccionales en España

El sistema judicial español se estructura en diferentes órdenes jurisdiccionales, cada uno con competencias específicas:

  1. Jurisdicción Civil: Conoce de los litigios entre particulares, así como de asuntos de familia, sucesiones, contratos, etc.
  2. Jurisdicción Penal: Se encarga de la investigación, enjuiciamiento y ejecución de las penas por delitos y faltas.
  3. Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Controla la legalidad de la actuación de la Administración Pública y las pretensiones de los ciudadanos frente a ella.
  4. Jurisdicción Social: Resuelve conflictos laborales y de Seguridad Social.
  5. Jurisdicción Militar: Conoce de los delitos y faltas cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en el ámbito castrense.

El Estatuto de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía son la norma institucional básica de cada comunidad autónoma. Son la segunda norma en importancia dentro del ordenamiento jurídico español, solo por debajo de la Constitución, y establecen la organización, competencias y derechos de cada autonomía.

El Proceso de Elaboración y Aprobación de Proyectos de Ley

El proceso legislativo de los proyectos de ley en España sigue varias fases:

Fase Gubernamental

  • Aprobación: Los proyectos de ley son aprobados por el Consejo de Ministros y, posteriormente, remitidos al Congreso de los Diputados.

Fase Parlamentaria en el Congreso de los Diputados

  • Admisión a Trámite y Publicación: La Mesa del Congreso recibe el texto, ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) y lo envía a la Comisión parlamentaria correspondiente.
  • Presentación de Enmiendas: Los grupos parlamentarios y diputados pueden presentar enmiendas.
    • Tipos de Enmienda:
      • De Totalidad: Proponen la sustitución del texto por uno alternativo o la devolución del proyecto al Gobierno.
      • Parciales: Buscan la supresión, modificación o adición de algún aspecto concreto del articulado.
  • Debate de Totalidad (si procede): Se celebra un debate sobre la totalidad del proyecto.
  • Ponencia: Un grupo de diputados elabora un informe sobre el proyecto y las enmiendas.
  • Deliberación en Comisión: El proyecto se debate y vota en la Comisión parlamentaria competente, donde se incorporan o rechazan las enmiendas.
  • Deliberación en Pleno: El texto aprobado en Comisión se somete a debate y votación en el Pleno del Congreso. Se vota artículo por artículo y, finalmente, el conjunto del proyecto.

Fase Parlamentaria en el Senado

  • Tramitación en el Senado: Si el proyecto es aprobado en el Congreso, se remite al Senado. Allí se repite un proceso similar de elaboración de enmiendas, debate en Comisión y votación en Pleno.
  • Aprobación Definitiva: Si el Senado aprueba el texto sin modificaciones, el proyecto se convierte en ley. Si introduce enmiendas o veta el proyecto, este vuelve al Congreso para una nueva votación, donde el Congreso puede ratificar su texto original por mayoría absoluta o por mayoría simple transcurridos dos meses.

El Estado Social en la Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 define a España como un Estado social y democrático de Derecho (artículo 1.1 CE). Un Estado social es aquel que se obliga, mediante la ley, a promover la justicia social, la igualdad y el bienestar de sus ciudadanos, interviniendo activamente para corregir desigualdades y garantizar derechos fundamentales.

Principio de Publicidad de las Normas

El principio de publicidad de las normas es un pilar fundamental del Estado de Derecho. Implica que las leyes y demás disposiciones normativas deben ser publicadas oficialmente para que puedan ser conocidas por los ciudadanos y, por tanto, ser exigibles. Este principio garantiza la seguridad jurídica y evita la arbitrariedad.

Constituciones Históricas de España

La historia constitucional española es rica y compleja, marcada por numerosos textos fundamentales:

  • 1812 (Constitución de Cádiz, "La Pepa")
  • 1834 (Estatuto Real)
  • 1837 (Constitución de 1837)
  • 1845 (Constitución de 1845)
  • 1869 (Constitución de 1869)
  • 1876 (Constitución de la Restauración)
  • 1912
  • 1931 (Constitución de la Segunda República)
  • 1978 (Constitución Española actual)

Conceptos Clave: Derecho Musulmán y Magistraturas Romanas

Breve comparativa de dos sistemas jurídicos históricos:

Magistraturas Romanas (MR)

Las magistraturas eran cargos públicos en la Antigua Roma, con funciones específicas:

  • Dictador: Magistrado extraordinario con poder absoluto en situaciones de emergencia.
  • Cónsul: Máxima magistratura ordinaria, con funciones ejecutivas y militares (jefes del ejército).
  • Pretor: Encargado de la administración de justicia.
  • Edil: Responsable de la administración de la ciudad (mercados, obras públicas, juegos).
  • Cuestor: Administrador del tesoro público y las finanzas.
  • Tribuno de la Plebe: Defensor de los derechos e intereses de la plebe, con poder de veto.

Fuentes del Derecho Musulmán (DM)

Las principales fuentes del Derecho Islámico (Sharia) son:

  • Corán: El libro sagrado del Islam, considerado la palabra de Dios revelada a Mahoma.
  • Sunnah: La tradición y conducta del Profeta Mahoma, incluyendo sus dichos (Hadith) y acciones.
  • Ijmā' (Consenso): El consenso de la comunidad de juristas musulmanes sobre una cuestión legal.
  • Qiyās (Analogía): Método de razonamiento jurídico que aplica principios de casos ya resueltos a situaciones nuevas y similares.

Primacía de la Constitución Española de 1978

La primacía de la Constitución Española de 1978 establece su posición como norma suprema del ordenamiento jurídico. Este principio implica una limitación del poder de los demás poderes del Estado, además de crear un sistema político parlamentario y garantizar un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales para los ciudadanos.

Entradas relacionadas: