Claves Esenciales de la Generación del 27: Poesía Española entre Tradición y Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Definición y Autores
Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas españoles que renovaron la lírica durante las décadas de 1920 y 1930, fusionando corrientes poéticas tradicionales y clásicas con las más innovadoras de la vanguardia.
Su nombre surge con motivo de la celebración del tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora, a quien admiraban profundamente. Para la difusión de sus obras fueron muy importantes revistas literarias como Litoral, Cruz y Raya y Caballo Verde para la Poesía. Este grupo de escritores se reunió frecuentemente en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Características Generales
- Mezcla de tradición y renovación: Se aprecia una clara influencia tanto de la poesía clásica española (culta y popular: Góngora, Garcilaso, Manrique, el Romancero, el Cancionero...) como de la vanguardia europea (futurismo, cubismo, surrealismo). Asimismo, destaca la influencia de autores más cercanos como Gustavo Adolfo Bécquer y, especialmente, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los llamados "ismos".
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Crearon un lenguaje poético brillante, audaz y sugerente, buscando la belleza formal y la expresión precisa a través de imágenes y metáforas novedosas que, a menudo, separaban la realidad cotidiana de la literaria.
- Innovación métrica: Aunque dominaban las formas métricas tradicionales (soneto, romance, villancico), también experimentaron con audacia, incorporando el verso libre y el versículo, adaptando el ritmo a la expresión poética.
- Variedad de temas: Abordaron una amplia gama de temas:
Temas de Raíz Clásica y Romántica
- El amor: A menudo presentado desde una perspectiva neorromántica, como fuerza que da plenitud o causa dolor, explorando sus múltiples facetas (pasión, desengaño, melancolía).
- La naturaleza: Interpretada de diversas formas: idealizada, estilizada, como reflejo del estado de ánimo o en contraste con el entorno urbano.
- El paso del tiempo y la nostalgia: Es frecuente la evocación melancólica del paraíso perdido (la infancia, el amor juvenil, un tiempo pasado idealizado).
- La plenitud vital: El goce del instante presente, la celebración de la vida y la belleza.
- La soledad y la angustia existencial: La incomunicación, la búsqueda de sentido y la zozobra ante un mundo complejo.
- La muerte: Abordada como un misterio insondable, a veces con temor, perplejidad o serenidad clásica.
- La inquietud religiosa o espiritual: La búsqueda de trascendencia o el conflicto entre fe y razón.
Temas Vanguardistas y Modernos
- Lo intrascendente y el juego: En su primera etapa, en línea con la deshumanización del arte, buscaron un arte puro, intelectualizado y, en ocasiones, lúdico y antisentimental.
- La ciudad y la modernidad: La vida urbana, la máquina, el progreso técnico, vistos como símbolos de la modernidad, pero también, a veces, de deshumanización, alienación y desigualdad.
- El compromiso: Especialmente a partir de los años 30 y tras la Guerra Civil, muchos poetas evolucionaron desde la estética pura hacia un mayor compromiso humano, social y político.
Evolución
Se pueden distinguir tres etapas principales en su trayectoria:
- Hasta 1927 aproximadamente: Etapa de influencias iniciales y poesía pura. Marcada por la influencia de Bécquer, el Modernismo, Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y las Vanguardias ("ismos"). Convive con una corriente de neopopularismo, inspirada en la lírica tradicional y el folclore popular (canciones, romances), utilizando métricas y estrofas clásicas con temática variada. Predomina un arte más esteticista y deshumanizado.
- De 1927 a la Guerra Civil (1936): Etapa de rehumanización y Surrealismo. Se produce un giro hacia lo humano, lo social y lo existencial, influido por crisis personales y colectivas. El Surrealismo irrumpe con fuerza, explorando el subconsciente, el mundo de los sueños, el deseo y la pasión irracional. La poesía se vuelve más angustiada, confesional y, en algunos casos, comprometida.
- Después de la Guerra Civil (1939 en adelante): Dispersión y exilio. La guerra provoca la muerte de Federico García Lorca y el exilio de la mayoría de los miembros del grupo (Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, etc.). La obra de los poetas se divide entre la escrita en España (marcada por la censura y las circunstancias de la dictadura, como la de Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre) y la del exilio, a menudo teñida por la nostalgia de la patria perdida, la denuncia de la situación política y la reflexión sobre el destino individual y colectivo.