Claves Esenciales en Fruticultura: Polinización, Germinación y Sistemas de Cultivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Variedad Polinizadora

La elección de una variedad polinizadora adecuada es crucial. Esto implica que el árbol polinizador produzca polen en la misma época en que el árbol polinizado lo necesite; es decir, que su floración sea pareja. Además, el polen producido por el polinizador deberá ser compatible con el polinizado, lo cual significa que deberá ser capaz de fecundar los óvulos.

Ejemplos de árboles que requieren polinización cruzada incluyen:

  • Manzanos
  • Ciruelos
  • Almendros
  • Aguacates
  • Perales

Estratificación de Semillas

La estratificación húmeda en frío es un proceso para romper la latencia de las semillas. Consiste en imitar las condiciones de temperatura que las semillas experimentarían en su ambiente natural para inducir su germinación.

Pasos para la Estratificación Húmeda en Frío:

  1. Colocar las semillas en una bolsa de plástico.
  2. Regarlas ligeramente con un desinfectante químico (como un fungicida suave) para prevenir el moho.
  3. Introducirlas en un sustrato húmedo, como arena, turba o vermiculita, y regarlo con agua hasta que esté húmedo pero no empapado.
  4. Dejar la bolsa en una cámara frigorífica o refrigerador a una temperatura de entre 1-5 °C durante un periodo de 4 a 12 semanas, dependiendo de la especie.

Cuando la semilla rompe la cutícula (cubierta exterior) y la radícula (primera raíz) emerge, ya se pueden sembrar.

Escarificación de Semillas

La escarificación es una técnica que se lleva a cabo con el fin de acortar el tiempo de germinación. Consiste en realizar una abrasión o debilitamiento de la pared exterior de la semilla (tegumento) para permitir que el endospermo entre en contacto con el aire y el agua, facilitando así la imbibición y la germinación.

Existen varios métodos de escarificación. La escarificación química, mencionada aquí, se realiza con productos químicos. Uno de los tratamientos más comunes es con ácido sulfúrico, donde se debe determinar cuidadosamente su concentración y el tiempo de inmersión de las semillas.

El principal desafío de este tratamiento radica en que no todos los lotes de semillas poseen una cubierta con la misma dureza y grosor. Por ello, es fundamental efectuar pruebas previas de germinación con pequeñas muestras antes de proceder a tratar y sembrar lotes grandes.

Plantaciones Intensivas Frente a Marcos Amplios

Plantaciones Intensivas

Las plantaciones intensivas han permitido incrementar significativamente la producción agrícola desde el último siglo, asegurando así la demanda creciente de alimentos debido al aumento de la población y, al mismo tiempo, reduciendo la superficie total de cultivo necesaria. Además, con la evolución de las técnicas de recolección, los costes para los grandes agricultores se han reducido y el beneficio ha aumentado. Este modelo de producción es especialmente relevante en zonas con alta demanda, como las áreas metropolitanas (por ejemplo, Madrid).

Inconvenientes de las plantaciones intensivas:

  • Impacto en la flora y fauna autóctonas.
  • Uso intensivo de pesticidas y fungicidas.
  • Empleo de medios no biológicos, entre otros.

Marcos de Plantación Amplios

Los marcos de plantación amplios, por otro lado, no suelen presentar los mismos problemas medioambientales que las plantaciones intensivas. Sin embargo, sus costes de implantación inicial pueden ser más elevados en comparación. También puede existir una mayor dificultad para controlar el vigor de los árboles, lo cual es relevante para la eficiencia de las cosechadoras, aunque permite la mecanización integral, incluyendo la recolección, abaratando así el cultivo.

Factores Determinantes del Marco de Plantación

El marco de plantación es un factor muy importante en el diseño de una explotación agrícola. Su elección depende principalmente de:

  • El vigor de la variedad cultivada.
  • La fertilidad del suelo.
  • La disponibilidad de agua.
  • El patrón o portainjerto utilizado.
  • La forma de conducción y el sistema de poda del cultivo.
  • La luminosidad de la zona.

Además, el marco de plantación, entendido como la distancia entre dos líneas contiguas de plantas, limita el espacio disponible por el que puede circular la maquinaria agrícola y, con ello, condiciona la anchura de vía del tractor que la arrastra.

Otro factor condicionante a la hora de fijar el marco es la competencia radicular entre las plantas, un aspecto especialmente crítico en el caso de cultivos de secano.

Entradas relacionadas: