Claves Esenciales para Emprendedores: Formas Jurídicas (SL vs SA), RSE y Factores de Localización Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Aspectos Legales y Estratégicos en la Creación de Empresas

1. Elección de la Forma Jurídica: La Sociedad Limitada (SL)

Cuestión: Dos amigos desean crear una empresa. Entre los dos disponen de 4.000 euros para invertir y desean que su responsabilidad se limite a la cantidad aportada a la empresa. Elija una forma jurídica compatible con este deseo. Indique sus principales características, ventajas e inconvenientes. (1,5p)

Una opción válida es la Sociedad Limitada (SL).

Características de la Sociedad Limitada

La Sociedad Limitada es una sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones sociales. Está integrado por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán de las deudas sociales con su patrimonio personal.

  • Capital Mínimo: El capital mínimo es de 1 €, pero se debe destinar el 20% de los beneficios anuales a crear una reserva legal hasta alcanzar los 3.000 €.
  • Socios: Podrán ser personas físicas o jurídicas.
  • Aportaciones: El desembolso puede ser en bienes o en efectivo.
  • Denominación: En su denominación se incluirá obligatoriamente la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o las siglas SRL o SL.

Ventajas e Inconvenientes de la SL

  • Ventaja Principal: La limitación de la responsabilidad de los socios al capital aportado.
  • Inconveniente Principal: Restricciones existentes para la transmisión de las participaciones sociales, lo que dificulta la entrada y salida de socios.

2. Adecuación de la Sociedad Anónima (SA) para Proyectos Pequeños

Cuestión: Dos estudiantes de Grado en ADE deciden crear una empresa de consultoría tras finalizar sus estudios. Entre los dos disponen de un capital inicial de 5.000 € y desean constituir una Sociedad Anónima. ¿Le parece adecuada la elección de esta forma jurídica para su nueva empresa? Justifique su respuesta. (1p)

Respuesta: No, la elección de la Sociedad Anónima (SA) no es adecuada en este caso.

Justificación

La SA está generalmente pensada para empresas de gran tamaño o aquellas que buscan una gran captación de capital, aunque existan excepciones. En el caso de una consultoría pequeña, la SL es más apropiada por las siguientes razones:

  • Capital Mínimo: La SA exige un capital mínimo de 60.000 euros, suscrito totalmente y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución. Los estudiantes solo disponen de 5.000 euros.
  • Naturaleza de la Sociedad: En la SA, lo importante es el capital aportado (sociedad capitalista), no la identidad del socio. En una consultoría pequeña, la identidad y la relación entre los socios es crucial.

La Sociedad Limitada sería la forma jurídica más recomendable para este proyecto.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Cuestión: Defina el concepto de responsabilidad social de la empresa. Indique al menos tres actividades que puedan ser consideradas “acciones de responsabilidad social” por parte de la empresa. (1,5p)

Definición de RSE

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. A través de la RSE, las empresas se conciencian del impacto de su acción sobre todos los grupos de interés (stakeholders): trabajadores, clientes, proveedores, socios, sociedad y medio ambiente.

La RSE representa el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico, a la vez que a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan, de la sociedad en su conjunto y del medio ambiente.

Ejemplos de Acciones de Responsabilidad Social

Las actividades de RSE pueden ser muy variadas, incluyendo:

  1. Protección y conservación del medio ambiente (ej. reducción de la huella de carbono, uso de energías renovables).
  2. Fomento del deporte y la cultura en la comunidad local.
  3. Atención a colectivos vulnerables o personas en riesgo de exclusión social.
  4. Implementación de políticas de conciliación laboral y familiar para los empleados.

Factores Críticos en la Localización Empresarial

Cuestión: Factores a considerar en la decisión de localización de la empresa. (1p)

La decisión de dónde ubicar una empresa es estratégica y depende de numerosos factores, entre los que destacan:

  • El Mercado: Proximidad a los clientes o a los centros de distribución.
  • Disponibilidad de Factores Productivos: Acceso a materias primas y disponibilidad de suelo.
  • Coste de los Factores Productivos: Coste de la mano de obra, energía y alquileres.
  • Infraestructuras y Comunicaciones: Calidad de las carreteras, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones.
  • Entorno Legal y Fiscal: Presión fiscal, regulaciones locales y ayudas públicas disponibles.
  • Factores Emocionales: Preferencias personales de los fundadores o lazos históricos con una región.

Ventajas y Desventajas de la PYME

Cuestión: Indique las principales ventajas e inconvenientes de la PYME. (1p)

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) son el motor de muchas economías, presentando características distintivas:

Ventajas de la PYME

  • Flexibilidad: Mayor capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
  • Cercanía al Cliente: Relación más directa y personalizada con el consumidor.
  • Relaciones Internas: Relación más personal entre los miembros de la empresa, lo que suele generar menos conflictos.
  • Autonomía: Mayor independencia en la toma de decisiones.

Inconvenientes de la PYME

  • Personalismo Excesivo: A veces, la gestión es demasiado dependiente de la figura del propietario.
  • Financiación: Dificultades para obtener financiación externa en comparación con las grandes empresas.
  • Tecnología y Cualificación: Menor inversión en tecnología y, en ocasiones, mano de obra menos cualificada.
  • Poder Negociador: Poco poder de negociación frente a grandes proveedores o clientes.
  • Desventajas en Costes: Menor capacidad para aprovechar economías de escala.

Entradas relacionadas: