Claves del Entrenamiento Deportivo: Volumen, Intensidad, Duración y Principios Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Variables Fundamentales del Entrenamiento Deportivo
El éxito en el entrenamiento deportivo depende de la correcta manipulación de diversas variables clave. Comprender y aplicar adecuadamente el volumen, la intensidad, la duración y la densidad es crucial para optimizar el rendimiento y lograr adaptaciones fisiológicas deseadas. A continuación, se detallan estas variables y los principios que rigen su aplicación.
Volumen de Entrenamiento
El volumen se refiere al aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el proceso de entrenamiento. Representa la cantidad total de trabajo realizado en un ejercicio, una serie, una sesión o un ciclo de entrenamiento. Es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una sesión.
Cómo Incrementar el Volumen:
- Aumentar la duración de las sesiones de entrenamiento.
- Aumentar el número de sesiones por semana.
- Aumentar el número de repeticiones y/o series por sesión.
- Aumentar la distancia o la repetición de cada tarea.
Intensidad del Entrenamiento
La intensidad determina el aspecto cualitativo del estímulo utilizado en el proceso de entrenamiento. Es el nivel de rendimiento requerido a un sujeto en relación con su capacidad máxima.
Cómo Incrementar la Intensidad:
- Aumentar la velocidad empleada para recorrer una cierta distancia, el ritmo de ejecución de una habilidad técnico-táctica o el peso en el entrenamiento de la fuerza.
- Aumentar el número de repeticiones que el deportista realiza con esta velocidad.
- Reducir el tiempo de pausa entre repeticiones.
- Aumentar el número de competiciones post-fase de entrenamiento.
Duración del Estímulo y Adaptación
La duración es el periodo de influencia de un solo estímulo o un periodo más largo en el que se trabaja con cargas de una misma orientación.
Adaptación a Diferentes Cargas:
- Cargas Aeróbicas: En el primer mes de entrenamiento, el incremento del rendimiento es bastante significativo y rápido. Hasta los 2-3 meses de entrenamiento, el incremento se mantiene lineal, pero más lento. Después de los 2-3 meses, el rendimiento no crece sustancialmente.
- Cargas Anaeróbicas: El ritmo de crecimiento no es parejo a la carga de entrenamiento. Se precisan 3-4 meses para alcanzar valores máximos, estando precedida de una gran cantidad de trabajo aeróbico.
- Fuerza Explosiva: A los 3-4 meses de entrenamiento, se estabiliza. Si los entrenamientos son más espaciados, su crecimiento se puede mantener hasta los 10 meses.
Densidad del Entrenamiento
La densidad se refiere a la relación entre las fases de trabajo y las de recuperación. Se expresa comúnmente como A:B o A/B, donde A es el tiempo de trabajo y B el tiempo de descanso.
Factores que Influyen en la Densidad:
- Intensidad y duración del estímulo.
- Condición física del deportista.
- Aspectos específicos del deporte.
Principios Fundamentales del Entrenamiento Deportivo
El entrenamiento deportivo se rige por una serie de principios que aseguran la efectividad y la seguridad del proceso. Estos se clasifican en biológicos, pedagógicos y de estructuración.
Principios Biológicos
Estos principios se basan en las respuestas fisiológicas del organismo al entrenamiento:
- Individualidad Biológica: Cada persona responde de manera única al entrenamiento debido a diferencias genéticas, edad, sexo, nivel de condición física, etc.
- Sobrecarga: Para que se produzcan adaptaciones, el organismo debe ser sometido a un estímulo mayor al que está acostumbrado.
- Reversibilidad: Las adaptaciones obtenidas con el entrenamiento se pierden si el estímulo de entrenamiento se interrumpe o disminuye significativamente.
Principios Pedagógicos
Estos principios se centran en la metodología y la didáctica del entrenamiento:
- Actividad Consciente: El deportista debe comprender el propósito y los beneficios de cada ejercicio y sesión.
- Actividad Planificada y Sistematizada: El entrenamiento debe seguir una planificación lógica y estructurada para lograr objetivos a largo plazo.
- Estabilidad de los Resultados: Buscar la consolidación de las adaptaciones y el rendimiento a lo largo del tiempo.
- Actividad Dirigida y Autoactividad: Combinar la orientación del entrenador con la iniciativa y responsabilidad del deportista.
- Actividad Accesible: El entrenamiento debe ser adecuado al nivel y las capacidades del deportista para evitar el sobreentrenamiento o la desmotivación.
Principios de Estructuración del Entrenamiento
Estos principios guían la organización y progresión de las cargas de entrenamiento:
Para Iniciar la Adaptación:
- Carga y Recuperación: Alternar periodos de esfuerzo con periodos de descanso para permitir la supercompensación.
- Incremento Progresivo de la Carga: Aumentar gradualmente la dificultad del entrenamiento a medida que el deportista se adapta.
- Variedad de la Carga: Introducir diferentes tipos de estímulos para evitar la monotonía y estimular diversas adaptaciones.
- Continuidad: Mantener una frecuencia regular de entrenamiento para sostener las adaptaciones.
Para Garantizar la Adaptación:
- Principio de Modelización: Diseñar el entrenamiento basándose en las demandas específicas de la competición o el deporte.
- Principio de Periodización: Organizar el entrenamiento en ciclos (macrociclos, mesociclos, microciclos) para optimizar el rendimiento en momentos clave y prevenir el sobreentrenamiento.
Para Orientar la Adaptación:
- Especialización: Enfocar el entrenamiento en las habilidades y capacidades específicas requeridas por el deporte.
- Alternancia: Variar los tipos de entrenamiento (ej. fuerza, resistencia, velocidad) para un desarrollo equilibrado.
- Preferencia: Priorizar ciertos aspectos del entrenamiento en diferentes fases según los objetivos.
- Regeneración: Incluir estrategias de recuperación activa y pasiva para optimizar la adaptación y prevenir lesiones.
- Individualización: Adaptar el entrenamiento a las características y necesidades específicas de cada deportista.