Claves del Entorno Social, Político y Laboral: Derechos y Deberes Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

El Alumno como Agente de Desarrollo Social

La sociedad ha invertido mucho dinero en nosotros con el fin de tener un porvenir, invirtiendo un capital social. Es una obligación moral que nadie nos va a exigir devolver.

Participación Ciudadana en la Política

Los ciudadanos no podemos dejar la política en manos de los políticos, porque si no, ellos gestionan nuestro patrimonio colectivo. Tenemos que vigilar a los políticos porque ellos son nuestros trabajadores y debemos participar para controlarlos. La participación es un instrumento de crecimiento personal y siempre habrá políticos.

Funciones del Sector Público

El sector público está formado por una serie de instituciones:

  • Administración Central: Incluye los poderes del Estado:
    • Ejecutivo: Presidente y Ministros.
    • Legislativo: Parlamento (Congreso de los Diputados, con 350 miembros, y Senado).
  • Administración Autonómica: Compuesta por el Presidente de la Comunidad Autónoma y el Parlamento Autonómico.
  • Administración Local: Integrada por Cabildos (presentes en Canarias), Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos.
  • Órganos Autónomos: Como la Seguridad Social y las Universidades.
  • Empresas Públicas: Por ejemplo, Renfe y Correos (Nota: El texto original mencionaba "refec y sovican". "Refec" podría ser Renfe; "Sovican" es una empresa pública de Cantabria. Se han utilizado ejemplos de mayor alcance general).

Jerarquía del Derecho Laboral

El ordenamiento jurídico laboral se estructura jerárquicamente de la siguiente manera:

Fuentes Supranacionales y Constitucionales

  • Derecho Comunitario (Unión Europea).
  • La Constitución Española.
  • Tratados y Convenios Internacionales.
  • Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Fuentes de Derecho Interno (Estatales)

  • Leyes Orgánicas.
  • Leyes Ordinarias.
  • Reales Decretos Ley.
  • Reales Decretos Legislativos.
  • Reglamentos (Reales Decretos del Consejo de Ministros, Órdenes Ministeriales, Resoluciones de las Direcciones Generales).

Fuentes de Origen Profesional

  • Convenios Colectivos.
  • Contrato de Trabajo.
  • Usos y Costumbres Profesionales y Locales.

El Derecho Laboral como Protección Histórica

El Derecho Laboral es como una armadura que hemos heredado de nuestros antepasados. Ha sido construido con mucho esfuerzo, dolor e incluso con la pérdida de vidas, para que hoy en día disfrutemos de las condiciones laborales que tenemos, como la jornada de 8 horas. Es fundamental conservar estos logros para las futuras generaciones.

Definición de Derecho Laboral

Es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre empresarios y trabajadores, así como las de ambos con el Estado en lo referente al trabajo, y las relaciones de las organizaciones representativas de unos y otros.

Derechos Constitucionales Laborales

La Constitución Española reconoce derechos fundamentales para los trabajadores como ciudadanos, entre ellos:

  • Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
  • Derecho a la libre sindicación.
  • Derecho a la huelga.
  • Derecho a la negociación colectiva laboral.
  • Derecho a un salario suficiente (implícito en el derecho a un trabajo digno).
  • Derecho a la Seguridad Social para todos los ciudadanos, garantizando la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.

Marco Normativo de los Derechos de los Trabajadores

¿Dónde están escritos los derechos de los trabajadores? Principalmente, están recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, así como en los convenios colectivos, el contrato de trabajo y otras leyes y códigos específicos.

Derechos Específicos según el Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores detalla derechos básicos como:

  • Derecho a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo.
  • Derecho a la promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad.
  • Derecho a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
  • Derecho a su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales.
  • Derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
  • Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
  • Derecho al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.

Obligaciones de los Trabajadores

Las principales obligaciones laborales de los trabajadores, según el Estatuto de los Trabajadores, son:

  • Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de la buena fe y diligencia.
  • Observar las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten.
  • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
  • No concurrir con la actividad de la empresa en los términos fijados en esta ley (competencia desleal).
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo y de la ley.
  • Cumplir con la puntualidad establecida.

El Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta es un modelo que describe cómo el dinero y los recursos se mueven entre los diferentes agentes económicos de una economía. Involucra principalmente:

  • Sector Público: Recauda impuestos de familias y empresas. Proporciona bienes y servicios públicos (como educación, sanidad, seguridad, infraestructuras), realiza transferencias (ayudas, subvenciones) y paga salarios a sus empleados.
  • Empresas: Producen bienes y servicios que venden a las familias, al sector público o a otras empresas. Para ello, contratan factores de producción (trabajo, capital) de las familias, pagando salarios, alquileres, intereses y beneficios.
  • Economías Domésticas (Familias): Son propietarias de los factores de producción y los ofrecen a las empresas. Reciben ingresos (salarios, rentas, intereses, beneficios) que destinan al consumo de bienes y servicios, al ahorro y al pago de impuestos.

Este modelo simplificado ayuda a entender las interrelaciones económicas fundamentales y cómo el gasto de un agente se convierte en ingreso para otro, manteniendo la actividad económica.

Entradas relacionadas: