Claves para Entender una Obra de Arte: Lenguaje y Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Comprensión de una Obra de Arte
Niveles de Análisis para Comprender una Obra de Arte
- El valor en su época: El contexto histórico en el que se produjo (época, tiempo y lugar).
- La vigencia de la obra: Influye la calidad de la obra (sus técnicas o su potencial simbólico), así como los medios que hacen posible su supervivencia y que muestran la capacidad de la sociedad para valorarla y disfrutarla.
- Motivación del autor/promotor: La motivación de sus promotores o sus creadores directos.
Lenguaje Pictórico
Elementos del Lenguaje Pictórico
Los elementos que componen una obra pictórica son: línea, color, luz y composición.
La Línea
Permite la identificación y reconocimiento de las formas.
Valor Expresivo de la Línea
- Trazo cerrado y continuo: Descriptivo.
- Trazo grueso: Expresivo.
- Trazo abierto: Poético.
La Luz
Permite la identificación y reconocimiento de las formas.
Tipos de Luz
- Diáfana, homogénea: Equilibrio y armonía.
- Contrastada: Expresiva, dinámica.
- Central: Orden, estatismo.
- Oblicua: Movimiento, profundidad.
La Composición
Establece el orden de todos los elementos del lenguaje pictórico, creando articulación y una sensación de conjunto.
Tipos de Composición
- Cerrada: Los elementos convergen hacia el interior del cuadro.
- Abierta: Los elementos divergen hacia el exterior.
Vanguardias Artísticas
Cubismo
Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.
Expresionismo
- Uso extremo del color, que adquiere carácter simbólico.
- Las formas naturales desaparecen, sustituidas por geometrías, trazos y elementos irreconocibles, dando un paso hacia la abstracción.
- Preponderancia del mundo de los sueños y los mitos como vía para el autoconocimiento y su plasmación en la obra.
- Importancia de los estados subjetivos.
- Fe en el poder del arte como motor de cambio.
- Pesimismo, caos e inconformismo presentes en las obras.
- Centro en Alemania, aunque incluye artistas como Egon Schiele (Viena) o Modigliani (París).
Surrealismo
Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista:
- Uno que defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró y André Masson, quienes creaban universos figurativos propios. En el automatismo, las ideas y las asociaciones de imágenes surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin atender a la coherencia o el sentido.
- Y otro que creía que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas figurativos como Salvador Dalí, René Magritte, Paul Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo mágico.
Arte Abstracto
Se entiende por arte abstracto aquel que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural.