Claves para Entender las Cifras del Desempleo en España: SEPE vs. EPA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Medición del Desempleo en España: ¿Por Qué Difieren las Cifras?

Durante los periodos de crisis económica, que provocan un significativo aumento del desempleo, las cifras que recogen el número de parados se convierten en uno de los indicadores económicos más esperados. Sin embargo, cada tres meses se observa una notable disparidad entre el paro registrado en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), el antiguo INEM, y la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta diferencia dificulta la concreción del número exacto de personas desempleadas que hay en el país.

En realidad, ambas cifras son correctas, pero los datos se recogen y elaboran de forma distinta. Las diferencias, no solo en la metodología y en los criterios de medición, sino también en los objetivos y contenidos de las dos formas de contar el desempleo, determinan esa horquilla entre ambas, aunque su amplitud ha tendido a crecer con el tiempo.

Evolución Histórica de la Disparidad (2008-2012)

Para ilustrar esta diferencia, observemos los datos de años anteriores:

  • Diciembre de 2008: El paro registrado por el SEPE era de 3.128.963 desempleados, mientras que la EPA arrojaba una cifra ligeramente mayor, con 3.207.900.
  • 2009: La diferencia aumentó considerablemente. En marzo, la brecha era de casi 400.000 personas. En junio, la EPA halló 572.611 parados más que el paro registrado. En septiembre, la EPA arrojó 4.123.300 desempleados y en diciembre se disparó hasta los 4.326.500.
  • 2010: En el cuarto trimestre, la EPA subió hasta 4.696.600 parados, mientras que el paro registrado en diciembre marcó 4.100.073. En el tercer trimestre, la EPA fue de 4.570.700 desempleados, mientras que el paro registrado en septiembre fue sensiblemente menor, quedándose en 4.017.763 personas sin trabajo.
  • 2011-2012: Al cierre de 2011, la EPA marcó un récord histórico con 5.965.400 parados, reflejando una tasa de desempleados superior al 26% por primera vez. Al cierre de 2012, la EPA situó el número de parados en 5.639.500 en el último trimestre, mientras que el paro registrado en diciembre era de 4.848.723.

Estas diferencias reflejan las limitaciones de una ciencia como la estadística, que es muy precisa pero también frágil, ya que cualquier modificación en los datos influye sobre el resultado de manera significativa. La medición del desempleo, en contra de lo que pudiera parecer, es particularmente compleja por la cantidad de situaciones, con frecuencia cambiantes, que se presentan.

Datos Registrados Frente a Encuesta: Dos Metodologías

Para empezar, son dos instituciones distintas quienes miden el desempleo en cada caso, cada una con su propio método y objetivos.

H3: Paro Registrado del SEPE

Es calculado por el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) a partir de las demandas de empleo registradas en sus oficinas. Sus características principales son:

  • Fuente de datos: Registros administrativos de las oficinas de empleo.
  • Periodicidad: Mensual.
  • Alcance: Cubre todo el territorio nacional y todas las actividades económicas.
  • Ventaja principal: Ofrece gran inmediatez y un nivel de detalle geográfico muy alto, permitiendo conocer el desempleo incluso por municipios.

H3: Encuesta de Población Activa (EPA)

Es una encuesta trimestral realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su metodología se basa en entrevistas a una amplia muestra de la población. Sus características son:

  • Fuente de datos: Encuesta telefónica a unos 65.000 hogares (aproximadamente 200.000 personas).
  • Periodicidad: Trimestral.
  • Objetivo: Conocer la estructura y la evolución del mercado de trabajo español en su conjunto.
  • Ventaja principal: Por sus características, la EPA es mucho más completa. Permite establecer series homogéneas en el tiempo, desglosar los datos por regiones y proporciona información no solo sobre las personas desempleadas, sino también sobre las ocupadas e inactivas.

Entradas relacionadas: