Claves para un Ensilado Exitoso y la Gestión Sostenible de Pastizales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Elaboración de Ensilado: Tres Aspectos Clave
Para elaborar un ensilado de calidad, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
Control de la Fermentación
Se procura que se establezca rápidamente Lactobacillus productor de ácido láctico para que la concentración de este ácido impida el desarrollo de microorganismos indeseables. Esta acidificación se produce por la metabolización de los carbohidratos solubles. Es importante notar que el Clostridium está asociado a la humedad.
Minimización de Pérdidas
Es crucial evitar la entrada de agua y aire. Pérdidas de materia orgánica (MO) menores al 1% y de materia seca (MS) del 2% al 4% son comunes, pero estas pérdidas pueden llegar hasta el 15%. En caso de que haya alta humedad, se puede producir marchitamiento.
Manejo de la Materia Seca y Efluentes
Con un 30% de materia seca (MS), generalmente no hay efluentes, lo que significa que el silo no pierde líquidos. La compactación debe ser suficiente para evitar la producción de efluentes. Sin embargo, incluso con un 30% de MS, pueden ocurrir otras pérdidas.
Pasos para un Ensilaje Exitoso
Para llevar a cabo un ensilaje de manera efectiva, siga estos pasos:
- Elegir el material a ensilar adecuado.
- Cosechar el forraje en estado lechoso.
- Picar el forraje a no menos de 2 cm; no debe estar contaminado con suelo.
- Depositar el forraje en el silo en capas de 20 cm y compactar de inmediato.
- Luego de compactar, esparcir una capa de urea para evitar la proliferación de hongos y bacterias.
- Inocular bacterias para acelerar la fermentación.
- Cubrir el silo con una lona que lo proteja.
- Dejar fermentar durante 8 días aproximadamente.
Comparativa de Sistemas de Pastoreo: Continuo vs. Rotativo
Pastoreo Continuo
- Se cuenta con un único potrero.
- El animal está sobre la pradera durante todo el año.
- Este sistema requiere de menos infraestructura.
- No se controla el pastoreo selectivo.
- Se puede desarrollar una modalidad de carga variable.
Pastoreo Rotativo
- Cuenta con dos o más potreros.
- Los potreros tienen periodos de descanso y periodos de uso.
- Requiere mayor infraestructura para la división de potreros.
- Más decisiones a tomar, considerando la carga animal y el número de potreros.
- El pastoreo es más uniforme.
Comentario Comparativo
Considero que el sistema rotativo es superior al continuo, ya que permite que el potrero descanse para que pueda dar una mejor producción de forraje. En contraste, el sistema continuo normalmente lleva al sobrepastoreo, donde el animal comienza a consumir pasto de menor calidad y valor nutricional debido a que no puede seleccionar. En el sistema rotativo, el pastoreo es uniforme y no se presta al sobrepastoreo.
Fundamentos de Producción Animal y Producción por Hectárea
El aumento en la producción animal observado al inicio de la curva (referente a un gráfico teórico) termina cuando el forraje se agota. A medida que aumenta la carga animal, la producción animal por animal va disminuyendo porque la competencia por el forraje aumenta y la disponibilidad disminuye.
El mismo fenómeno se observa en la curva de producción por hectárea. Al aumentar la carga, en un principio se produce más, aunque se utiliza el recurso forrajero de forma no sostenible, lo que explica su posterior disminución.