Claves para la Enseñanza Efectiva de la Ortografía en Niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Desafío de la Ortografía en el Aprendizaje Lingüístico
Existe un problema recurrente con la ortografía en nuestras lenguas: los niños, a menudo, no escriben bien. Como maestros, tenemos la responsabilidad de que se adquieran estos conocimientos. No obstante, su importancia es relativa: no hay que obsesionarse, sino buscar soluciones efectivas.
Paralelamente, es crucial definir con claridad qué es la ortografía. «La ortografía es la forma gráfica de la lengua escrita».
Tipologías de Errores Ortográficos
Se han identificado dos grandes grupos de errores ortográficos, conformando distintas tipologías:
- Errores Elementales: Transgreden la norma básica, pero generalmente no afectan a la lectura. Es posible leer un texto aunque contenga estos errores, ya que son considerados naturales o lógicos (ejemplos: h, b, j, v).
- Errores Normativos: Afectan a normas más relevantes y pueden manifestarse como repetición de palabras, cambio en el orden de las letras (a veces asociado a la dislexia), errores en morfemas gramaticales o confusión de homófonos.
Resulta fundamental resolver estos problemas ortográficos desde un enfoque didáctico.
Principios del Enfoque Didáctico para la Ortografía
Este enfoque didáctico se caracteriza por seis rasgos o principios fundamentales:
- Las dificultades ortográficas no deben limitar la comunicación ni el proceso de aprendizaje de la lengua.
- Transmitir confianza a los alumnos que enfrentan problemas ortográficos. Es crucial mostrar las ventajas (incluidas las sociales) de escribir correctamente. Es muy recomendable trabajar en clase el uso del diccionario para resolver dudas.
- Diseñar tareas adecuadas al nivel de los estudiantes, teniendo claras sus dificultades para adaptar las actividades a su edad.
- Modular la intensidad del trabajo ortográfico: aplicar una mayor intensidad al principio y luego ajustarla progresivamente a lo largo del curso.
- Identificar las causas de los errores. Es importante preguntarse por qué cometen dichos errores y aplicar herramientas (como tests o cuestionarios) para detectar tanto los errores como sus causas subyacentes.
- Fomentar la generalización de reglas propias. Se debe buscar que el alumno desarrolle sus propias reglas y estrategias de aprendizaje.
Recursos y Estrategias para Mejorar la Ortografía
- Evitar las listas extensas de palabras descontextualizadas.
- Es recomendable relacionar la ortografía con la fonética (la correspondencia entre letras y sonidos).
- Evitar la descontextualización (por ejemplo, frases simples y sueltas sin un significado claro en un contexto).
- Se aconseja un cierto nivel de reiteración, ya que la repetición favorece el aprendizaje ortográfico.
- La lectura: Considerada el mejor recurso.
- El diccionario: Herramienta fundamental.
- Ordenadores y herramientas digitales: Útiles para la práctica y consulta.
Tipos de Ejercicios Ortográficos Efectivos
- Ejercicios de completar huecos (rellenar espacios en blanco).
- Ejercicios de segmentación (dividir palabras en sus componentes).
- Dictados. Para su correcta aplicación, se sugiere:
- Realizar un trabajo previo de explicación del contenido del dictado.
- Una primera lectura completa por parte del maestro, sin que los alumnos escriban.
- Una segunda lectura, frase por frase o segmento por segmento, por parte del maestro, a una velocidad adecuada para la escritura.
- Fomentar la autocorrección y autoevaluación por parte del alumno tras el dictado.
Evaluación del Aprendizaje Ortográfico
Los alumnos deben comprender por qué es importante la ortografía y cuáles son los criterios por los que se les evalúa. Se recomienda una evaluación basada en la pedagogía del error, que consiste en aprender del error y, a partir de este, construir el aprendizaje.
Es fundamental realizar una evaluación progresiva y continua.
En el proceso de evaluación, es crucial volver a analizar las causas de los errores. Una vez detectado el problema, se deben proponer ejercicios y estrategias de mejora.
Se recomienda ofrecer retroalimentación (feed-back) constructiva y constante. Esto implica reforzar la tarea, los ejercicios y ayudar a recordar las normas (por ejemplo, mediante el repaso o el uso de mnemotecnias).