Claves sobre Enfermedades Víricas Transmisibles: Sarampión, Varicela, Gripe y Hepatitis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB
Enfermedades Transmisibles o Infecciosas
Enfermedades Transmisibles Víricas
Estas enfermedades se dividen en dos categorías principales según sus manifestaciones:
- Enfermedades Exantemáticas: Aquellas que cursan con erupciones cutáneas visibles (exantemas). Ejemplos incluyen: rubéola, varicela, sarampión y exantema súbito.
- Enfermedades No Exantemáticas: Aquellas que no presentan exantema como característica principal. Ejemplos incluyen: resfriado común, gripe, parotiditis (paperas), hepatitis, poliomielitis y SIDA.
Enfermedades Exantemáticas
Sarampión
Definición
Es una infección respiratoria sumamente contagiosa, provocada por un virus. Se transmite de un niño enfermo a un niño sano a través del aire (mediante gotículas respiratorias).
Síntomas
Los síntomas iniciales incluyen:
- Tos seca.
- Secreción nasal.
- Fiebre alta.
- Ojos rojos (conjuntivitis).
Posteriormente, aparecen las características manchas de Koplik (pequeños puntos rojos con el centro blanco azulado) en el interior de la boca, seguidas de una erupción cutánea que comienza en la frente y cara, extendiéndose luego al cuello, tronco, brazos y pies.
Prevención
La principal medida de prevención es la vacunación mediante la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis).
Tratamiento
El tratamiento es sintomático e incluye:
- Antitérmicos para la fiebre.
- Antibióticos (indicados por un médico en caso de sobreinfecciones bacterianas).
- Dieta blanda.
- Abundante ingesta de líquidos, preferiblemente azucarados para mantener la energía.
Varicela
Definición
Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa, común principalmente en niños menores de 15 años, aunque puede afectar a cualquier edad. Se transmite directamente de una persona enferma a una sana a través de gotículas de secreciones de la nariz y faringe, o por contacto directo con el líquido de las lesiones cutáneas.
Síntomas
Los síntomas característicos son:
- Cansancio generalizado.
- Fiebre, que puede ser súbita.
- Erupciones cutáneas (vesículas llenas de líquido que causan intenso picor) que suelen aparecer primero en el abdomen, rostro y espalda, y luego se extienden al resto del cuerpo, incluyendo cuero cabelludo y mucosas.
Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Vacuna antivaricela: El texto original la menciona para "niños con riesgo". Es importante consultar las pautas de vacunación actualizadas, ya que su recomendación puede ser más generalizada.
- Aislamiento de la persona enferma: Para evitar la propagación. El periodo de contagio se extiende desde aproximadamente 1-2 días antes de la aparición del sarpullido hasta que todas las ampollas se hayan convertido en costras (generalmente 5-7 días después del inicio del exantema).
Tratamiento
El tratamiento es sintomático y busca aliviar las molestias:
- Antihistamínicos suaves por vía oral para el picor.
- Preparados tópicos (lociones, polvos) para aliviar el picor y ayudar a secar las lesiones.
- Antitérmicos para la fiebre (se recomienda paracetamol; evitar aspirina en niños por riesgo de síndrome de Reye).
- Mantener las uñas cortas para evitar lesiones por rascado.
Enfermedades No Exantemáticas
Resfriado Común
Definición
También conocido como catarro común o constipado. Es una infección vírica leve que afecta principalmente a las vías respiratorias altas (nariz y garganta), provocada por una amplia variedad de virus (rinovirus, coronavirus no pandémicos, etc.). El contagio se produce de persona enferma a sana a través de gotículas de saliva expulsadas al toser o estornudar, o por contacto directo o indirecto con secreciones u objetos contaminados.
Síntomas
Los síntomas más comunes son:
- Congestión y secreción nasal (rinorrea).
- Tos.
- Estornudos.
- Leve malestar general.
- Dolor de garganta.
- Ocasionalmente, escozor de ojos o febrícula (fiebre baja).
Prevención
Se basa en medidas preventivas de carácter higiénico:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón o desinfectante de manos a base de alcohol.
- Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar (con el codo flexionado o un pañuelo desechable).
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- Limpieza y desinfección de superficies de contacto frecuente.
Tratamiento
El tratamiento es sintomático, ya que los antibióticos no son efectivos contra los virus:
- Analgésicos (como paracetamol o ibuprofeno) para el malestar, dolor de cabeza o muscular.
- Antitérmicos si hay fiebre.
- Reposo relativo.
- Adecuada hidratación (agua, caldos, infusiones).
- Descongestionantes nasales o remedios caseros (como lavados nasales con solución salina) pueden aliviar la congestión.
Gripe (Influenza)
Definición
Es una infección vírica aguda y altamente contagiosa de las vías respiratorias (nariz, garganta y, a veces, pulmones), causada por los virus de la influenza (tipos A, B y C, siendo A y B los más comunes en humanos). Suele presentarse en brotes estacionales, principalmente durante los meses más fríos (en el hemisferio norte, típicamente entre noviembre y abril).
Síntomas
Los síntomas suelen ser de aparición brusca y más intensos que los del resfriado común. Incluyen:
- Fiebre alta (generalmente superior a 38°C).
- Escalofríos.
- Dolor de garganta.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolores musculares y articulares generalizados (mialgias y artralgias).
- Mareo.
- Pérdida de apetito.
- Tos, que suele ser seca y persistente.
- En algunos casos, pueden presentarse síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea (más comunes en niños).
- Debilidad y fatiga pronunciadas, que pueden durar varias semanas.
Prevención
La medida más eficaz es la vacunación antigripal anual, especialmente recomendada para grupos de riesgo (personas mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, personal sanitario y cuidadores). Otras medidas incluyen:
- Higiene de manos frecuente.
- Etiqueta respiratoria (cubrirse al toser o estornudar).
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Tratamiento
El tratamiento es principalmente sintomático y de soporte:
- Antitérmicos (como paracetamol) para la fiebre.
- Analgésicos (como paracetamol o ibuprofeno) para el dolor.
- Reposo en cama.
- Abundante ingesta de líquidos para evitar la deshidratación.
- En casos seleccionados (pacientes de alto riesgo o con enfermedad grave) y bajo prescripción médica, se pueden utilizar medicamentos antivirales específicos contra la influenza, idealmente dentro de las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas.
Hepatitis Vírica
Definición
Es una inflamación del hígado causada por una infección viral. Existen varios tipos de virus de la hepatitis, siendo los más comunes los virus de la hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD, que solo infecta a personas con VHB) y E (VHE). La inflamación hepática puede afectar la función del hígado, incluyendo la producción y secreción de bilis.
- Hepatitis A (VHA): Generalmente causa una infección aguda. Se contagia principalmente por vía fecal-oral, a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada, o por contacto directo con una persona infectada (higiene deficiente).
- Hepatitis B (VHB): Puede causar infección aguda o crónica (que puede llevar a cirrosis o cáncer de hígado). Se contagia a través del contacto con sangre (ej. uso compartido de agujas, material médico no esterilizado, transfusiones no seguras antes de los controles actuales) u otros fluidos corporales (semen, saliva, secreciones vaginales) de una persona infectada. Las vías comunes incluyen relaciones sexuales sin protección, de madre a hijo durante el parto, y contacto con heridas abiertas.
- (El texto original menciona también los tipos C y D en la lista inicial).
Síntomas
Muchas personas, especialmente niños pequeños con hepatitis A o personas con hepatitis C crónica temprana, pueden ser asintomáticas o tener síntomas leves e inespecíficos. Cuando los síntomas de la hepatitis aguda aparecen, pueden incluir:
- Fiebre (generalmente baja).
- Pérdida de apetito.
- Malestar general con cansancio y fatiga extrema.
- Náuseas y, a veces, vómitos.
- Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica (parte blanca) de los ojos.
- Dolor o molestias en la parte superior derecha del abdomen (zona del hígado).
- Orina de color oscuro (coluria).
- Heces de color pálido o arcilloso (acolia).
Prevención
Las medidas preventivas varían según el tipo de virus:
- Vacunación: Existen vacunas seguras y eficaces para la hepatitis A y la hepatitis B. La vacuna contra la hepatitis B también protege contra la hepatitis D. Estas vacunas son recomendables y pueden administrarse a cualquier edad según las pautas de inmunización.
- En el caso de una madre portadora del virus de la hepatitis B, se administrará la vacuna y la inmunoglobulina específica contra la hepatitis B al recién nacido inmediatamente después del nacimiento para prevenir la transmisión vertical.
- Higiene: Buenas prácticas de higiene personal (lavado de manos) y alimentaria (manipulación segura de alimentos, consumo de agua potable) son cruciales para prevenir la hepatitis A y E.
- Prácticas seguras: Evitar compartir agujas u otros objetos punzocortantes, usar material esterilizado para tatuajes o piercings, practicar sexo seguro (uso de preservativos) y realizar pruebas de detección en sangre donada son fundamentales para prevenir la hepatitis B y C.
Tratamiento
Para las hepatitis víricas agudas (como la hepatitis A y la forma aguda de la hepatitis B), el texto original indica que no existe un tratamiento específico que cure la infección; el organismo suele eliminar el virus por sí mismo con el tiempo. El manejo se centra en:
- Reposo, especialmente durante la fase sintomática aguda.
- Una dieta equilibrada y nutritiva. El texto original menciona "rica en proteínas y baja en grasa", lo cual puede ser adecuado, pero la clave es una dieta que el paciente tolere bien, evitando el alcohol y medicamentos que puedan dañar el hígado.
- Alivio de los síntomas (ej. medicamentos para las náuseas si es necesario).
- Adecuada hidratación.
(Es importante notar que para las hepatitis crónicas B y C existen tratamientos antivirales específicos que pueden controlar el virus y prevenir complicaciones a largo plazo, pero el texto original parece centrarse en el manejo general o agudo).