Claves para la Elaboración de la Programación General Anual (PGA) en Centros Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Estructura Organizativa

Esquema Organizativo

Órganos de Gobierno y Coordinación docente: Composición, régimen de funcionamiento, nombramientos, ceses, etc.

Organización de Tutorías

Criterios para su establecimiento.

Grupos de Alumnos

Criterios para su establecimiento, mantenimiento, hermanos, etc.

Concreción Curricular y Programaciones Didácticas

Evaluación de la Práctica Docente

La Programación General Anual (PGA)

La Programación General Anual es o debe ser:

  • Una anticipación escrita de lo que se va a hacer.
  • Un plan realista.
  • Debe comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Debe prever los criterios e instrumentos de evaluación de la propia PGA.
  • Un plan articulado equilibradamente.
  • La respuesta adecuada a la improvisación y a la rutina.

Finalidad de la PGA

La PGA tiene una doble finalidad:

  1. Explicitar, en el ámbito administrativo y de gestión, la organización del centro durante el curso escolar.
  2. Recoger las modificaciones del Proyecto Educativo (PE) y de la Concreción del Currículo o Propuesta Pedagógica de la etapa/s.

Características de la PGA

  • Estructurada y pormenorizada.
  • Coherente con las decisiones tomadas.
  • Ha de ser participativa en su elaboración.
  • Ha de favorecer los procesos de cambio e innovación.
  • Ha de ser evaluable.

Elementos que debe Contener la PGA

  1. Las conclusiones de la Memoria Final del curso anterior.
  2. El horario del centro.
  3. Los objetivos prioritarios del centro.
  4. Los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
  5. La planificación de la actuación de los órganos de gobierno y de coordinación docente.
  6. La concreción para el año académico de los planes y programas prescriptivos.
  7. Los programas de innovación educativa o pedagógica.
  8. El Programa de Formación del Profesorado.
  9. Los criterios generales sobre los deberes o tareas escolares.
  10. La concreción del Plan de Digitalización.
  11. El proyecto de seguimiento y autoevaluación de la Programación General Anual y del Plan Anual de Actuación, para elaborar la Memoria Final.
  12. El calendario para modificar el Proyecto Educativo de Centro, las concreciones curriculares y las programaciones docentes.

Plan de Orientación Educativa y Profesional: Programas de Atención a la Diversidad

La PGA deberá desarrollar y detallar para el curso académico:

  • Planificación del programa a lo largo del curso.
  • Organización de la atención a la diversidad en función de los recursos del centro y del alumnado que lo requiera.
  • Planificación a llevar a cabo con el alumnado de incorporación tardía.
  • Planificaciones de Aulas Abiertas.
  • Seguimiento y evaluación de altas capacidades.
  • Seguimiento y evaluación del Programa de Atención a la Diversidad (AD). Este programa ha de incluir:
    • El horario del profesorado especialista.
    • El alumnado que recibe la respuesta educativa.
    • La organización de las medidas para cada alumno.

Acción Tutorial

Acompañamiento que se realiza a todo el alumnado para facilitar su desarrollo personal. Este programa lo elabora la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) con las aportaciones de los tutores y con el asesoramiento de la Unidad de Orientación (UO). Igualmente, los tutores, la jefatura de estudios y la UO realizarán el seguimiento y evaluación del programa y elaborarán la memoria final del curso.

Dentro de este, se recogerán unas actuaciones con:

  1. El alumnado.
  2. El profesorado.
  3. Las familias.

Orientación para el Desarrollo de la Carrera Profesional

Este programa lo elabora la CCP con las aportaciones de los tutores y con el asesoramiento de la Unidad de Orientación (UO).

Las actuaciones de este programa van dirigidas a:

  • El conocimiento de sí mismo y el desarrollo del autoconcepto.
  • El desarrollo de la capacidad de exploración del entorno y de la toma de decisiones.
  • La preparación al trabajo a través del desarrollo de hábitos y valores de trabajo.
  • El fomento de vocaciones STEAM (competencia en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Entradas relacionadas: