Claves de la Educación: Pedagogía, Desarrollo Personal y Rol del Educador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,24 KB

Sistemas Pedagógicos: Preventivo vs. Represivo

El Sistema Preventivo se enfoca en prevenir las faltas a través de la comunicación constante de normas y la presencia amigable y orientadora de los educadores. Este sistema evita el castigo violento y busca evitar sanciones siempre que sea posible.

Por otro lado, el Sistema Represivo se basa en la imposición de reglas y la vigilancia constante para identificar transgresores y aplicar castigo. Se caracteriza por una autoridad severa, distante y amenazadora.

Los Tres Pilares Fundamentales del Sistema Preventivo

Razón:
Consiste en llevar a los jóvenes a obrar por convicción personal. La razón busca persuadir y corregir, más que reprender y castigar, respetando la interioridad de las personas y ofreciendo apoyo a través de palabras y consejos.
Religión:
Dios y las realidades trascendentes están presentes al inicio y al término de la educación, siendo principio y meta del quehacer educativo. Se fundamenta en valores cristianos, los Sacramentos y la devoción a la Virgen, con la idea central de "salvar a los jóvenes". Implica educar la apertura a la trascendencia, buscar el sentido de la vida y desarrollar la interioridad. Pretende integrar la fe y la vida cotidiana, mantener una actitud de acogida a la diversidad y proponer la identidad cristiana en un contexto multicultural y multirreligioso, suscitando simpatía incluso en quienes no se confiesan cristianos.
Amor:
Para Don Bosco, "La educación es cosa del corazón", ya que a través del corazón entran los valores, los sentimientos nobles y los ideales elevados. Toda la pedagogía del Sistema Preventivo se basa en el amor, traducido en amabilidad. Don Bosco afirmaba que en la educación "no basta amar, sino que es necesario que el amor del educador se exprese".

Elementos Clave que Caracterizan al Ser Humano

  • Ser temporal
  • Dotado de un yo
  • Ser-con (ser social)
  • Dotado de inteligencia
  • Dotado de libertad
  • Requiere un sentido
  • Ser trascendente

Los Cuatro Pilares Fundamentales de la Educación

Aprender a Conocer:
Pretende desarrollar la capacidad de "aprender a aprender". Ayuda a interpretar, conocer y comprender la realidad que nos rodea, considerando los rápidos avances de la ciencia y las diversas formas de actividad económica y social.
Aprender a Ser:
Contribuye al desarrollo integral de la persona, fomenta la responsabilidad, el pensamiento crítico y autónomo, de forma que el individuo afronte su proceso vital de modo independiente.
Aprender a Convivir:
Implica aprender a vivir juntos, conociendo mejor a los demás, impulsando la realización de proyectos comunes y la solución de conflictos.
Aprender a Hacer:
Se refiere a la adquisición de competencias que permitan al individuo enfrentar diversas situaciones y desafíos, aplicando conocimientos y habilidades en contextos prácticos.

Características y Cualidades Esenciales del Educador

Características del Educador:

Amor:
Los alumnos deben percibir este amor y sentirse amados. De este amor surge espontáneamente la entrega, la comunicación de vida y la adaptación al alumno.
Autoridad:
Se ejerce sobre los discípulos en el saber, el hacer o el ser, y presupone superioridad en la materia. No todo profesor o educador es correctamente denominado maestro, ya que, aunque realicen la misma tarea, no siempre lo hacen del mismo modo.
Vocación:
Característica y cualidad deseable en el profesorado. Se entiende como una actitud de altruismo (ayudar constructivamente) que lleva a elegir la profesión por razones distintas del salario o de las posibles ventajas laborales.

Cualidades del Educador (según Víctor García Hoz):

Víctor García Hoz, como resultado de un estudio experimental, enumera tres cualidades que configuran el modo de ser y de actuar de esta profesión:

  • Didácticas: Aptitud para preparar la enseñanza, estimular a los alumnos, explicar, usar el material didáctico adecuado y tener sentido del humor.
  • Gobierno: Autoridad, capacidad de organización, disciplina, cuidado del material e interés por los alumnos.
  • Espíritu Profesional: Entusiasmo, iniciativa, capacidad para recibir sugerencias, constancia e idealismo.

Educabilidad y Educatividad: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la Educabilidad?

  • Es la capacidad inherente a todo individuo de recibir influencias educativas del entorno y de otros seres humanos.
  • Implica también la habilidad de desarrollar nuevas estructuras personales a partir de las influencias recibidas.
  • Es una categoría esencial y específicamente humana.
  • Representa la posibilidad del ser humano de ser educado, de cambiar de un estado a otro más perfecto.
  • Caracteriza al educando, quien requiere para su desarrollo la influencia del medio exterior, tanto personal como social.
  • Sitúa a los individuos en condiciones de llegar a "ser plenamente humanos".

¿Qué es la Educatividad?

  • Es la capacidad que posee todo individuo de influir en otros de manera positiva y efectiva, desde fuera, en el proceso formativo de un individuo inmaduro.
  • Es una capacidad necesaria en el ser humano debido a su "inacabamiento" biológico. Sin esta ayuda, especialmente en la infancia, no se lograría sobrevivir y conformar la identidad.
  • Muestra la importancia de la transmisión cultural, que permite que nuestras acciones se inicien basándose en las aportaciones de otros, logrando así el progreso de la humanidad.
  • Caracteriza a todo educador, agente de la acción educativa, que influye en el otro.

Las Raíces de la Educación: "Educare" y "Educere"

La palabra "educación" proviene de dos raíces latinas con significados complementarios:

Educare:

Significa «amamantar», «alimentar», «criar», «guiar», «proporcionar lo necesario desde fuera», «conducir al ser humano a otro estado o situación».

  • Representa una acción externa que se ejerce de fuera hacia dentro, a partir de las acciones de otras personas.
  • Es un proceso de aportación del educador al educando, cuyo enriquecimiento es realizado por este de modo receptivo y pasivo.
  • En terminología actual, se hablaría de educación directiva, basada en la instrucción, autoridad, disciplina y receptividad.
  • Caracteriza una educación conservadora en la que el individuo es "formado".
Educere:

Significa «extraer», «sacar de dentro afuera» algo que ya estaba ahí. Destaca el sentido de actuación de dentro hacia fuera. El educador conduce, ayuda e intenta que el educando desarrolle todo su potencial interno.

  • Se orienta a estimular las potencialidades del educando.
  • La misión del educador será hacer que las potencialidades y capacidades del educando lleguen a actualizarse.
  • Se diría educación no directiva, basada en la originalidad, libertad, autonomía y creatividad, entre otros.

Principios Fundamentales de la Acción Educativa

Estos principios son esenciales para una pedagogía efectiva y el desarrollo integral del individuo:

Individualización:
Cada persona es única en su biología, psicología, experiencias y entorno. La educación debe adaptarse a estas diferencias, atendiendo a la diversidad y personalizando objetivos, contenidos, métodos y recursos según intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje.
Socialización:
El ser humano se desarrolla en comunidad. Aprendemos conocimientos, valores y conductas de otros, por lo que la educación debe potenciar tanto lo individual como lo social, fomentando la cooperación, participación y comunicación en grupo.
Autonomía:
Educar implica preparar a la persona para tomar decisiones responsables y dirigir su propia vida. El objetivo central debe ser ayudar al alumnado a alcanzar la capacidad de actuar con independencia y criterio propio.
Actividad:
La actividad debe ser significativa, formativa y orientada a un objetivo. Se rechaza la pasividad y se promueve la implicación del alumno en su propio aprendizaje mediante la reflexión, la búsqueda, el análisis y la comprensión.
Creatividad:
Es la capacidad de transformar la realidad de forma personal, original y valiosa. Se busca evitar lo repetitivo, fomentar lo nuevo y desarrollar mentes creativas capaces de innovar y resolver problemas en distintos ámbitos.
Participación:
Imprescindible en el proceso educativo, ya que fortalece la responsabilidad, el diálogo, el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido. Participar significa colaborar activamente para alcanzar metas comunes.

Diferencias Fundamentales: El Ser Humano y el Animal

A continuación, se presenta una tabla comparativa que destaca las distinciones clave entre el ser humano y el animal en términos de desarrollo y comportamiento:

CaracterísticaAnimalSer Humano
Determinación BiológicaNace biológicamente determinado.Nace biológicamente indeterminado, inmaduro e inacabado.
ConductaConducta previamente condicionada y esperada. Responde a una conducta concreta. Realiza acciones desde la instintividad.Precariedad biológica compensada con inteligencia, voluntad y libertad. Su gran plasticidad facilita el aprendizaje. Debe hacerse a sí mismo, desarrollarse y decidir su propia vida. Realiza acciones desde la racionalidad y voluntariedad.
Naturaleza AdquiridaNo aplica.La cultura es su segunda naturaleza.

Valores y Actitudes: Conceptos y Diferencias

Diferencia entre Valor y Actitud:

Valores:
  • Son creencias o convicciones profundas.
  • Presentan rasgos de obligatoriedad moral o personal.
  • Conciben lo preferible por el sujeto.
  • Poseen una consistencia afectiva que pertenece al ámbito del conocimiento.
  • Ocupan un lugar central en la personalidad y el sistema cognitivo.
Actitudes:
  • Es la disposición favorable o desfavorable hacia algo o alguien.
  • Son influenciadas y construidas a lo largo del tiempo.
  • Poseen una consistencia afectiva que pertenece al ámbito de los sentimientos.
  • Son la respuesta final que la persona tiene ante un tema, de acuerdo con sus valores.

Características de los Valores:

Los valores poseen rasgos que los unen, definen y diferencian. A continuación, se describen sus características principales:

  • El Valer de los Valores: Los valores siempre "valen". La característica intrínseca del valor es su validez o importancia.
  • Polaridad: Todo valor presenta un antivalor (ej. bien/mal, justicia/injusticia).
  • Categorización: Los valores, dada su pluralidad, pueden ser clasificados desde diversos puntos de referencia (ej. éticos, estéticos, religiosos).
  • Gradación: Los valores se aceptan o rechazan con distinta intensidad. La gradación se refiere a la fuerza, positiva o negativa, de la reacción del sujeto ante un valor.
  • Infinitud: Ningún valor se agota en una única acción; supone el horizonte de una riqueza infinita y una búsqueda constante.

Educación Integral vs. Educación Diferenciadora

Educación Integral:

El término "integral" pone de manifiesto la necesidad de educar al ser humano en todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva, social, ética, espiritual, etc.). Cuando la educación no se realiza de modo integrado, se produce una parcialidad o un desarrollo unilateral, generando situaciones de carencia y contrarias al desarrollo armónico de la personalidad.

El fundamento de la educación integral es la dignidad personal del ser humano. Esta perspectiva descarta el individualismo y el colectivismo para evitar reduccionismos en la educación personalizada.

Educación Diferenciadora:

Toda persona es diferente en capacidades, motivaciones, intereses y experiencias. Por ello, la educación debe atender también a una educación diferenciadora. La diversidad es un hecho inherente al ser humano, ya que cada persona nace con unas posibilidades únicas.

La educación debe estar dirigida de forma complementaria hacia la formación integral de la persona, a la vez que debe desarrollar la singularidad y las facultades específicas de cada individuo.

Características Esenciales de la Educación

Perfeccionamiento:
Es el tránsito de lo que uno es a lo que uno debe ser, un proceso de hominización y humanización. Implica un enriquecimiento, desarrollo y evolución constante, buscando optimizar a la persona de forma permanente.
Individualización y Socialización:
  • Individualización: Potencia la singularidad y autonomía del ser humano, desarrollando sus disposiciones individuales.
  • Socialización: Es el proceso de adaptación e integración de la persona en su grupo o sociedad. Del entorno se adquieren el lenguaje, costumbres, normas, valores, etc., necesarios para completar esta dimensión de la persona.
Influencia, Conducción y Ayuda:
Se refiere a la acción que se realiza desde el exterior, orientada hacia la optimización del individuo. Incluye todo lo que rodea y afecta al sujeto.
Autorrealización:
El ser humano está llamado a conseguir sus metas, adecuar su integración en el entorno y desarrollar plenamente sus capacidades.
Intencionalidad:
Sin intencionalidad, la educación no se logra. Pretende guiar, ayudar e influir en un sentido y dirección específicos, presuponiendo unos objetivos o fines claros.
Desarrollo de las Facultades Humanas:
El ser humano es una unidad y debe desarrollarse de forma armónica. El desarrollo integral y armónico está determinado por la inteligencia y la voluntad.
Comunicación:
La educación exige comunicación. Es una relación entre personas que intercambian información con el fin de educar. El proceso educativo está intrínsecamente unido al proceso de comunicación.

La Comunicación Educativa: Concepto y Características

¿Qué es la Comunicación?

Se puede definir como la relación que se establece entre dos o más seres, poniendo en común o haciendo partícipe al otro de algo propio. Toda comunicación, en su esencia, incluye la enseñanza y la educación.

Características de la Comunicación Educativa:

  • Comunicación Recíproca: Permite que el maestro conozca al alumno y el alumno al maestro, fomentando un entendimiento mutuo.
  • Relación Asimétrica: Se establece entre dos personas que ocupan institucionalmente extremos de diferente categoría (ej. maestro-alumno), aunque busca el equilibrio en el intercambio.
  • Relación Afectiva: Debe insertarse en una relación afectiva que llegue hasta lo más personal, creando un vínculo de confianza y respeto.
  • Relación Formal: En los ámbitos institucionales, la relación educativa se enmarca dentro de un contexto formal y estructurado.

Entradas relacionadas: