Claves de la Educación en España: Impacto de la LGE y el Artículo 27 Constitucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

Innovaciones Clave de la Ley General de Educación (LGE)

La Ley General de Educación (LGE) introdujo transformaciones significativas en el sistema educativo español, buscando modernizarlo y adaptarlo a las necesidades de la sociedad. Sus principales innovaciones fueron:

  • Igualdad de Oportunidades y Ruptura de la Concepción Tradicional: La LGE rompió con la visión de la educación como una barrera para algunos y un privilegio para otros. Eliminó la estructura bipolar que diferenciaba la Enseñanza Primaria (destinada a la mayoría) de la Enseñanza Secundaria y Universitaria (reservada para clases medias y superiores), promoviendo una verdadera igualdad de oportunidades.
  • Incorporación Temprana de la Comprensividad: Se estableció la Educación General Básica (EGB), haciendo obligatoria una enseñanza común para todos los estudiantes desde los 6 hasta los 14 años, lo que garantizaba una base educativa unificada.
  • Superación de la Dualidad del Bachillerato: Se unificó el Bachillerato Tradicional (BTO), que se dividía en letras y ciencias, en el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). Este cambio buscaba no solo preparar para estudios superiores, sino también dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para una incorporación efectiva a la vida laboral.
  • Concepción Moderna de la Formación Profesional (FP): La FP fue redefinida con una doble consideración: educativa y laboral. Se estructuró en grados:
    • 1er Grado: Culminación laboral de la EGB.
    • 2º Grado: Culminación laboral del BTO.
    • 3er Grado: Culminación laboral del primer ciclo universitario.
  • Autonomía Universitaria y Reestructuración: En el ámbito universitario, la LGE consagró, por primera vez, el principio de autonomía universitaria (aunque inicialmente más teórica que real). Promovió la concepción del Departamento como el centro de la vida docente e investigadora, la necesidad de carreras de ciclos cortos y la conveniencia de reforzar el tercer ciclo universitario.

Críticas y Desafíos de la Ley General de Educación (LGE)

A pesar de sus innovaciones, la Ley General de Educación (LGE) también fue objeto de diversas críticas y enfrentó importantes desafíos en su implementación. Las principales objeciones incluyeron:

  • Doble Titulación al Final de la EGB: La culminación de la EGB con una doble titulación (certificado de escolaridad para la FP y graduado escolar para el BUP) generó segregación y estigmatización, limitando las opciones futuras de los estudiantes.
  • Fracaso de la Formación Profesional (FP): La FP no logró consolidarse como una vía educativa y laboral atractiva. El primer grado a menudo se percibía como una salida para los estudiantes con bajo rendimiento en la EGB, y el tercer grado prácticamente no llegó a implementarse, lo que devaluó la percepción de la FP.
  • Aumento del Profesorado Interino: La implementación de la LGE coincidió con un incremento significativo del profesorado interino, lo que provocó inestabilidad laboral y salarios bajos, afectando la calidad y continuidad de la enseñanza.
  • Financiación Pública de la Escuela Privada: Se generaron fuertes críticas respecto a la financiación pública de los centros educativos privados, lo que fue percibido por algunos sectores como una desviación de recursos que deberían destinarse a la educación pública.
  • Necesidad de Democratizar el Sistema Educativo: A pesar de los esfuerzos por la igualdad, persistía la demanda de una mayor democratización del sistema educativo, que garantizara una participación más activa de toda la comunidad educativa y una distribución más equitativa de los recursos.

Obstáculos para un Pacto Educativo en España

La consecución de un pacto escolar duradero en el sistema educativo español ha sido históricamente difícil debido a las profundas diferencias ideológicas entre los principales partidos políticos, especialmente en lo que respecta al papel del Estado, la libertad de enseñanza y la financiación.

Posturas de los Partidos de Derecha:

  • Libertad de Elección y Formación Religiosa: Demandan que los poderes públicos garanticen el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral para sus hijos, acorde con sus convicciones.
  • Libertad de Creación de Centros: Abogan por el reconocimiento de la libertad de personas físicas y jurídicas para crear centros docentes, siempre respetando los principios constitucionales.
  • Apoyo a Centros Concertados: Solicitan que los poderes públicos apoyen económicamente a los centros docentes que cumplan con los requisitos legales establecidos, lo que incluye a los centros privados concertados.

Posturas de los Partidos de Izquierda:

  • Garantía del Derecho a la Educación Pública: Sostienen que los poderes públicos deben garantizar el derecho universal a la educación a través de una programación general de la enseñanza, con la participación de todos los sectores implicados.
  • Creación de Centros Públicos: Priorizan la creación y el fortalecimiento de centros docentes públicos.
  • Participación de la Comunidad Educativa: Defienden que profesores, padres y alumnos deben intervenir activamente en el control y la gestión de todos los centros sostenidos con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

Estas divergencias fundamentales sobre el modelo educativo ideal (público vs. concertado/privado, papel de la religión, autonomía de centros) han impedido hasta la fecha un consenso amplio y estable.

El Artículo 27 de la Constitución Española: Principios y Consecuencias Educativas

El Artículo 27 de la Constitución Española (CE) es el pilar fundamental del sistema educativo en España, estableciendo dos principios esenciales que, aunque complementarios, han sido interpretados de forma distinta por las diversas corrientes políticas.

Principios Fundamentales:

Principio de Igualdad (Vertiente de Izquierdas):
Este principio se centra en la justicia social y el derecho universal a la educación. Se asocia principalmente con la vertiente pública de la enseñanza, concibiendo la educación como una herramienta esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y la cohesión social para todos los ciudadanos.
Principio de Libertad (Vertiente de Derechas):
Este principio enfatiza la libertad de enseñanza. Se vincula con la vertiente privada del sistema educativo, promoviendo la libertad de creación de centros docentes y la libertad de elección de centro por parte de los padres, como expresión de la autonomía individual y familiar.

Consecuencias en la Educación Española:

La coexistencia de estos dos principios en el Artículo 27 ha configurado el sistema educativo español, dando lugar a las siguientes consecuencias:

  • Derecho Universal a la Educación: Se reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación, sin discriminación alguna.
  • Reconocimiento de la Libertad de Enseñanza: Se garantiza la libertad de creación de centros y la elección de los mismos, lo que ha dado lugar a la coexistencia de centros públicos y privados (muchos de ellos concertados).
  • Objetivo de la Educación: La educación debe tener como fin el pleno desarrollo de la personalidad humana, siempre en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
  • Enseñanza Básica Obligatoria y Gratuita: Se establece que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todos.
  • Inspección y Homologación Estatal: Los poderes públicos tienen la responsabilidad de inspeccionar y homologar el sistema educativo para asegurar el cumplimiento de las leyes y la calidad de la enseñanza.
  • Autonomía Universitaria: Se reconoce y garantiza la autonomía de las Universidades, permitiéndoles establecer sus propios estatutos y gestionar sus recursos.

Concesiones Políticas en el Debate Educativo Español

La búsqueda de un consenso en materia educativa ha llevado a los principales partidos políticos a realizar concesiones significativas, intentando equilibrar sus posturas ideológicas en aras de la estabilidad del sistema.

Concesiones de los Partidos de Izquierda:

  • Aceptación del Principio de Libertad: Reconocieron la creación y subvención de centros privados, siempre que estuvieran regulados por una ley, lo que permitió la existencia y financiación de la escuela concertada.
  • Derecho de los Padres a la Formación Religiosa y Moral: Aceptaron el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral para sus hijos, un punto clave para los sectores conservadores.

Concesiones de los Partidos de Derecha:

  • Reconocimiento del Principio de Igualdad y el Papel del Estado: Aceptaron el papel activo del Estado en la garantía del derecho a la educación y en la promoción de la igualdad de oportunidades.
  • Voluntariedad de la Religión: Aunque defendían la obligatoriedad de la asignatura de religión, aceptaron que su cursado fuera voluntario para los alumnos.
  • Programación General de la Enseñanza: Consintieron en una programación general de la enseñanza que incluyera la participación de la Comunidad Educativa.
  • Participación de la Comunidad Educativa en la Gestión: Aceptaron que la Comunidad Educativa (profesores, padres, alumnos) interviniera en el control y la gestión de los centros públicos y aquellos sostenidos con fondos públicos (concertados).

Estas concesiones mutuas han sido fundamentales, aunque a menudo insuficientes, para alcanzar acuerdos duraderos en la política educativa española.

Entradas relacionadas: