Claves de la Economía Española: Sector Inmobiliario, Terciarización y Dinámica Turística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
El mercado inmobiliario
Desde 1997 hasta 2007, en España se ha asistido a lo que podría denominarse un boom inmobiliario. La riqueza y el tejido industrial generados por la actividad inmobiliaria han colocado al sector en una posición central dentro del mapa económico español. La principal manifestación fue una elevación sostenida de los precios, cercana al 12 % anual, suponiendo casi el 177 % para el periodo.
Para explicar el crecimiento de la actividad inmobiliaria existen distintas circunstancias que deben considerarse:
- Las condiciones de financiación: debido a que el precio de las viviendas es superior al de los salarios.
- Renta disponible de las familias: La renta disponible creció desde 1997 hasta 2006 un 37 %.
- Aumento del número de hogares: Por otro lado, han contribuido a este crecimiento los flujos migratorios.
La evolución seguida ha supuesto el encarecimiento de la vivienda en hasta 7 veces el incremento salarial producido en el mismo periodo, empeorando los ratios de accesibilidad a la vivienda. La principal secuela del derrumbe de EE. UU. fue la caída de la compraventa de viviendas, de tal manera que el número de transacciones se redujo en más de un 50 %.
La financiación de la vivienda
La evolución del crédito
Tiene dos aproximaciones:
- Desde el lado de las actividades productivas: la financiación de las actividades productivas puede desglosarse en construcción y actividades inmobiliarias. El porcentaje que representan las actividades productivas ha tenido una tendencia continua a la disminución en el total de créditos de las entidades financieras, a la vez que la financiación a los hogares ha ido ganando terreno.
- Desde el punto de vista de la financiación a las personas físicas para la adquisición y rehabilitación de la vivienda:
- El aumento del crédito supuso un crecimiento importante del nivel de deuda global. La reducción de los tipos de interés y la mejora de las condiciones fue equivalente a un aumento sustancial en la renta disponible de las familias; por tanto, el nivel de endeudamiento de las familias se duplicó en el periodo 1999-2007. Desde 2007 se produjo un estancamiento del crédito inmobiliario.
- La menor iniciación de vivienda y la caída de los precios de las transacciones se ha visto reflejada en una disminución del crédito al sector de la construcción. Aunque el crédito inmobiliario a promotor parece que ha continuado aumentando, este crecimiento ha sufrido una desaceleración en los últimos años.
La evolución de los tipos de interés
El factor más importante en la explicación de la evolución del endeudamiento ha sido el descenso generalizado de los tipos de interés. Desde 1990, los tres tipos de referencia en el mercado hipotecario (Euríbor, indicador CECA y tipo medio de préstamos hipotecarios a más de 3 años para adquisición de vivienda libre) han sufrido una caída espectacular. A partir de marzo de 2006 volvieron a alcanzarse cifras superiores al 3 %, registrando la subida más alta en julio de 2008 (5,393 %). Como consecuencia de un sobrecalentamiento de la economía y de una subida generalizada de los índices de precios en todos los países de la zona euro, los tipos de interés se intentaron mantener en estas cotas para impedir que la inflación continuara aumentando. A partir de finales de 2008, el Euríbor, impulsado por los tipos oficiales, comenzó un nuevo aterrizaje, que esta vez alcanzó mínimos históricos, tocando el 1,215 % en marzo de 2010. El menor coste final de los préstamos hipotecarios ha sido compensado con un endurecimiento de las condiciones crediticias. El plazo medio de las nuevas hipotecas se situó en 2009 en los 24,7 años, muy por debajo de los 28,1 años que se llegó a alcanzar en 2007.
La desigual terciarización de España en el ámbito territorial
El proceso de terciarización ha tenido lugar a partir de 1960. La economía española avanza hacia una sociedad organizada en torno a las actividades de servicios. La participación de los servicios en el PIB a precios constantes y corrientes siguió aumentando desde 1990, de igual forma que también lo hizo, en mayor medida, el empleo, por tres razones:
- Causa fundamental: los precios de los servicios han crecido, como media, muy por encima de los precios agrícolas e industriales.
- El aumento de la demanda de servicios por parte de las familias y las empresas.
- La ampliación y universalización de los servicios públicos.
La terciarización de la economía española es un fenómeno de precios. Gracias al diferencial de precios, los servicios absorben una parte cada vez mayor del producto y de los recursos con los que cuenta la economía. Se ha producido una reasignación de los recursos de la economía en beneficio de los servicios, siendo esta una de las razones por las que el empleo en los servicios ha crecido en los últimos años. Ambos fenómenos se explican por el menor aumento de la productividad. Con un nivel bajo de productividad, es necesario incrementar fuertemente el empleo para mantener o aumentar la participación relativa del sector en el PIB a precios constantes.
Turismo en España
Aportación a la producción
El sector turístico representa un porcentaje muy significativo del producto nacional, en torno al 11 %, lo que nos convierte en el país desarrollado con mayor participación de este sector en la economía. Sin embargo, el peso del turismo en el PIB total ha menguado en los últimos años; desde la cuota superior del 11,7 % registrada en 1999, ha tenido una tendencia decreciente. Durante el año 2009, supuso el 10,3 %, es decir, 2 puntos porcentuales menos que en el año 2008. La crisis ha tenido un duro impacto en la actividad turística, particularmente afectada por la contracción del consumo tanto en España como en nuestros principales mercados emisores, pero realmente esta situación parece no derivarse únicamente de factores coyunturales.
Aportación al empleo
El número de activos en la industria turística en el año 2009 fue de 2,15 millones, con una disminución respecto del año anterior del -2,37 %. De ellos, el 64,8 % estaba empleado en hostelería (un 50,1 % en servicios de comidas y bebidas y un 14,7 % en servicios de alojamiento).
La balanza de pagos turística
En lo que respecta a los ingresos por turismo, se ha venido registrando un retroceso en los últimos dos años, suponiendo en 2009 38.105 millones de euros, lo que viene a representar una tasa de variación negativa de algo más del 9 % respecto al año anterior, cuantificada en 3.796,4 millones de euros menos. Por otro lado, el superávit del turismo es de 26.207 millones de euros (un 6 % menos que en 2008), resultado de unos costes también menores a los de los años anteriores (11.897,3 millones de euros, con una caída interanual del 14 %). La tasa de cobertura del déficit de la balanza comercial por el superávit del saldo de turismo es menor que en el pasado, pero no tanto porque el sector no haya seguido teniendo superávit, sino porque se ha incrementado, de forma notable, el crónico déficit comercial de la economía española. El superávit de la rúbrica de turismo de la balanza de pagos española tan solo pudo compensar en 2009 el 57,8 % del déficit comercial.
Características del turismo en España
- La concentración geográfica de los destinos:
- El 90,1 % de los turistas extranjeros tienen como destino principal: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.
- Principales destinos de los turistas nacionales: sur peninsular, litoral mediterráneo y el interior del país.
- La estacionalidad: Comporta efectos negativos sobre los costes de las empresas turísticas y problemas de inestabilidad laboral y baja productividad. La estacionalidad sigue siendo un rasgo típico en las llegadas de turistas internacionales, que siguen concentrándose en los meses estivales, aunque hay que destacar que el aumento producido en los meses de invierno ha sido mayor que en el resto del año. Por un lado, la estacionalidad afecta en mayor medida a algunas comunidades autónomas, como es el caso de Baleares, donde durante los meses de julio a septiembre recibe aproximadamente la mitad de turistas de todo el año.
- Concentración de los mercados emisores: Esto hace que nuestro modelo turístico sea excesivamente dependiente. El 60,7 % de los turistas internacionales procedieron de tres mercados, en orden de importancia: Reino Unido, Alemania y Francia. El 93,2 % de las llegadas provinieron de mercados europeos.