Claves del Discurso Filosófico: Lenguaje, Lógica y Formas Textuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Rasgos Lingüísticos de los Textos Humanísticos

La naturaleza de estos textos permite el desarrollo de un estilo personal, cercano a lo literario, con abundantes recursos retóricos.

  • Con frecuencia, los escritos son subjetivos y contienen consideraciones y opiniones personales, lo que permite el empleo de la primera persona.
  • Los periodos sintácticos son amplios, con todo tipo de oraciones.
  • La adjetivación no es necesariamente especificativa; se emplean epítetos.
  • El uso de tiempos verbales es muy variado: presente atemporal, pretérito, subjuntivo.
  • El vocabulario es amplio, rico y variado (con menos precisión que el vocabulario científico).
  • Abundan los términos abstractos: bondad, dignidad, constancia, paciencia… y se transforman en abstractos los sustantivos con el artículo generalizador: el ser, el hombre... O con el artículo neutro delante de adjetivos: lo bueno, lo difícil...

Lenguaje Doctrinal

El término doctrinal se refiere al conjunto de leyes, normas o reglas que una disciplina o escuela impone para su aprendizaje y cumplimiento. El texto doctrinal va de lo teórico a lo práctico: un enunciado de leyes junto a una imposición de las mismas. El lenguaje doctrinal se simboliza con la expresión "debe ser". El Decálogo del cristianismo o las reglas ortográficas son ejemplos claros.

Lenguaje Especulativo

La especulación supone, en cambio, una serie de reflexiones con las que se suele llegar a la comprensión de algo. La especulación es eminentemente teórica y propia de algunas ciencias, como la metafísica. Su fórmula lingüística es "puede ser, debe ser". Las teorías sobre el origen del lenguaje o sobre la existencia del alma son ejemplos de lenguaje especulativo.

Argumentación y Dialéctica

La Argumentación

Argumentar consiste en probar la veracidad de algo aportando pruebas mentales o razonamientos propios y, si es necesario, traduciendo los ajenos. Estos razonamientos se llaman argumentos. Los argumentos a favor de una tesis se denominan pruebas y los contrarios, objeciones. En paralelo van la demostración y la refutación.

Métodos de Argumentación:

  • Deducción: De lo general a lo particular.
  • Inducción: De lo particular a lo general.
  • Analogía: De un caso particular a otro similar.

Tipos de Argumentos (Teoría Clásica):

  • De autoridad: Se basa en lo dicho o escrito por un maestro en la materia.
  • A fortiori: Busca la fuerza de la razón de lo que uno mismo propone.
  • Ad populum: Apela al sentimentalismo emanado de conceptos como patria, familia...
  • Ad iudicium: Relaciona el sentido común.

No todas las argumentaciones son correctas. Por este camino llegamos a la sofística y la demagogia. Los razonamientos incorrectos se llaman sofismas. He aquí algunos:

  • El equívoco: Construido sobre una interpretación errónea.
  • El círculo vicioso: Se muestra A por B y B por A.
  • La petición de principio: Se da por demostrado lo que se está debatiendo.
  • Generalización abusiva: Se extrae una consecuencia general sin que haya datos suficientes para ello.
  • Analogía falsa: Se equiparan dos hechos por una similitud solo aparente.

La Dialéctica

La dialéctica es el enfrentamiento de posturas opuestas, cada una de las cuales es definida mediante argumentos. El término procede de Sócrates; después será aplicada a todo sistema que trata de llegar al conocimiento o explicación de la realidad. El método dialéctico consiste en la exposición de una tesis a la que se opone una antítesis para llegar a una síntesis, que a su vez puede ser una tesis de un nuevo proceso dialéctico.

El Ensayo

El ensayo es un escrito referido a cualquier materia y elaborado de un modo abierto, sin rigor ni demostración a la hora de exponer una tesis. Sus rasgos identificadores son difíciles de establecer.

Características del Ensayo:

  • Subjetivismo: El 'yo' del autor ofrece su visión crítica y su interpretación del mundo desde su experiencia.
  • Carece de rigor científico y temático, y sus formas son abiertas. Permite experiencias, impresiones personales, reflexiones...
  • Puede permitirse libertades, ausencia de bibliografía, citas no textuales...
  • Abre caminos y ofrece sugerencias.
  • No tiene una extensión definida.
  • Se considera un género literario porque permite el desarrollo de un estilo personal y la elaboración estética del lenguaje.

Entradas relacionadas: