Claves para el Diagnóstico Diferencial en Psicopatología Infanto-Juvenil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Diagnóstico Diferencial en Psicopatología Infanto-Juvenil: Hiperactividad, Fobias y Trastornos del Desarrollo

Este documento aborda aspectos cruciales del diagnóstico diferencial en diversas condiciones psicopatológicas que afectan a niños y adolescentes, proporcionando claridad sobre las distinciones entre trastornos con sintomatología similar.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El diagnóstico diferencial del TDAH debe realizarse cuidadosamente, especialmente en relación con otros dos trastornos con los cuales mantiene una estrecha relación:

  • Trastorno Negativista Desafiante (TND)

    Se caracteriza por comportamientos hostiles hacia adultos o compañeros, y una tendencia a molestar continuamente. A menudo, se asocia con un núcleo familiar conflictivo. Las conductas problemáticas en el TND no guardan una relación directa con el nivel intelectual del niño y encajan mejor en modelos explicativos de conductas coercitivas y temperamento agresivo. Aunque puedan mostrar conductas desatentas o de falta de control, estas no se deben a un problema neurológico o cognitivo subyacente, a diferencia de lo que ocurre en el TDAH.

  • Trastorno Disocial

    Se define por la violación sistemática de las normas sociales o de los derechos de otras personas. Frecuentemente, aparece en niños con un historial previo de Trastorno Negativista Desafiante. Es importante destacar que solamente el 20% de los niños con TDAH manifiestan conductas antisociales, aunque esta proporción tiende a aumentar al llegar a la adolescencia.

Por tanto, aunque pueda presentarse un solapamiento entre conductas hiperactivas y negativas/antisociales, se trata de entidades diagnósticas que, en la mayoría de los casos, se presentan por separado.

Fobia Específica (Fobia Escolar)

La fobia escolar se diferencia del trastorno de ansiedad por separación en que el miedo se presenta exclusivamente en el ámbito escolar, mientras que el niño es capaz de separarse de los adultos en otras situaciones sin experimentar ansiedad significativa. Asimismo, no debe confundirse con el absentismo escolar, que se refiere a la ausencia reiterada y no justificada de los centros docentes por parte de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria, sin que necesariamente medie un componente fóbico.

Retraso Mental (Discapacidad Intelectual)

El diagnóstico diferencial del Retraso Mental (actualmente denominado Discapacidad Intelectual) es fundamental para distinguirlo de otras condiciones:

  • Trastornos del Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación

    A diferencia del Retraso Mental, en estos trastornos no existe una afectación generalizada del desarrollo intelectual ni de la capacidad adaptativa. El Coeficiente Intelectual (CI) suele encontrarse dentro del rango normal.

  • Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) / Trastornos del Espectro Autista (TEA)

    Estos trastornos se caracterizan por una afectación cualitativa del desarrollo de la interacción social y de las habilidades verbales y no verbales de la comunicación, además de la presencia de conductas estereotipadas. Es importante señalar que, en algunas ocasiones, el Retraso Mental puede coexistir con alguno de los TGD/TEA.

  • Demencia

    La demencia implica una afectación de la memoria y otros déficits cognitivos que representan una merma significativa del nivel previo de capacidades del individuo, a diferencia del Retraso Mental, que es una condición del desarrollo.

  • Capacidad Intelectual Límite

    Para diferenciar la Discapacidad Intelectual de la Capacidad Intelectual Límite, se requiere una cuidadosa consideración de toda la información disponible, incluyendo el funcionamiento adaptativo y el contexto del individuo.

  • Trastorno del Lenguaje

    Un Trastorno del Lenguaje primario se distingue de la Discapacidad Intelectual. En el caso presentado, un CI de 45 indica una Discapacidad Intelectual, lo que significa que las dificultades en el lenguaje son parte de una afectación intelectual más global, y no un trastorno del lenguaje aislado.

Trastorno de Ansiedad por Separación

Este trastorno se caracteriza por una reacción de ansiedad excesiva ante la separación del hogar o de las personas a las que el niño está vinculado. Estas figuras de vinculación suelen ser los padres, especialmente la madre, como se observa en muchos casos.

Diagnóstico Diferencial del Trastorno de Ansiedad por Separación

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

    El Trastorno de Ansiedad por Separación se distingue del TAG en que la ansiedad se refiere predominantemente a la separación respecto del hogar y de las personas vinculadas, mientras que en el TAG la ansiedad es más difusa y se centra en múltiples preocupaciones.

  • Trastorno de Angustia

    En niños y adolescentes con Trastorno de Ansiedad por Separación, las amenazas de separación pueden dar lugar a ansiedad extrema e incluso a síntomas que simulan un trastorno de angustia. Sin embargo, a diferencia del Trastorno de Angustia, la ansiedad en el Trastorno de Ansiedad por Separación se refiere a la separación respecto de las personas vinculadas o del hogar, más que a estar incapacitado por una crisis de angustia inesperada e impredecible.

  • Trastornos Psicóticos

    A diferencia de las alucinaciones observadas en los trastornos psicóticos, las experiencias perceptivas inusuales del Trastorno de Ansiedad por Separación suelen basarse en una percepción errónea de un estímulo real. Además, estas experiencias solo suceden en determinadas situaciones (por ejemplo, por la noche) y son reversibles ante la presencia de una persona vinculada.

Es crucial utilizar el juicio clínico para distinguir los niveles de ansiedad por separación propios de la etapa de desarrollo del sujeto de las preocupaciones por la separación clínicamente significativas que caracterizan a un Trastorno de Ansiedad por Separación.

Entradas relacionadas: