Claves Diagnósticas y Manejo Terapéutico de los Tipos Principales de Anemia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,48 KB
Generalidades y Clasificación de las Anemias
Anemia por Deficiencia de Hierro (Ferropénica)
Es la causa más común de anemia, caracterizada por la disminución de la hemoglobina debido a la falta de hierro, lo que resulta en eritrocitos microcíticos e hipocrómicos.
Fisiopatología y Etiología
- Mecanismo: Disminución del Hierro sérico → Disminución de la Hemoglobina (Hb) → Eritrocitos microcíticos e hipocrómicos.
- Causas frecuentes: Menstruación abundante, sangrado gastrointestinal crónico (úlceras, hemorroides), carcinoma gástrico o de colon.
Epidemiología y Clínica
- Epidemiología: Más frecuente en mujeres (90%), edad media de presentación 47 años.
- Síntomas clave: Glositis (inflamación de la lengua), queilitis angular, pica (deseo de comer sustancias no nutritivas), cabello seco, piel áspera, intolerancia al frío.
Laboratorio y Tratamiento
- Laboratorio: Ferritina sérica ↓, Hierro sérico ↓, Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC) ↑.
- Tratamiento estándar: Sulfato ferroso 325 mg (equivalente a 65 mg de Hierro elemental) Vía Oral (VO) cada 8 horas, preferiblemente con Vitamina C para mejorar la absorción.
- Manejo en el embarazo: 40–80 mg de Hierro elemental/día. Continuar el tratamiento durante 3 meses después de normalizar la Hb y 6 semanas posparto.
- Recomendación dietética: Consumo de alimentos ricos en hierro hemo (carnes rojas, pescado) y no hemo (frijoles, verduras de hoja verde oscuro).
Deficiencia de Vitamina B12 (Cobalamina)
La Vitamina B12 es esencial para la síntesis de ADN y el mantenimiento de la función neurológica.
Etiología y Manifestaciones
- Causa principal: Anemia perniciosa (pérdida de factor intrínseco debido a autoinmunidad, impidiendo la absorción de B12).
- Otras causas: Gastrectomía, bypass gástrico, alcoholismo crónico, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, y dieta vegana estricta sin suplementación.
- Síntomas: Anemia megaloblástica, neuropatía periférica, ataxia, depresión, y lengua lisa (glositis atrófica).
Diagnóstico y Terapia
- Laboratorio: Volumen Corpuscular Medio (VCM) ↑ (macrocitosis), Vitamina B12 sérica ↓, homocisteína ↑, ácido metilmalónico ↑.
- Tratamiento: Cianocobalamina administrada por vía Intramuscular (IM) o Vía Oral (VO), dependiendo de la gravedad y la causa subyacente. Es crucial tratar la causa base.
Anemia por Inflamación (Enfermedad Crónica)
Anemia leve a moderada que se desarrolla en el contexto de una inflamación aguda o crónica persistente.
Fisiopatología y Causas
- Mecanismo: Mediada por el aumento de hepcidina, lo que provoca el secuestro de hierro en los macrófagos y hepatocitos, resultando en una disminución de la eritropoyesis.
- Causas: Infecciones crónicas (VIH, tuberculosis), cáncer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), artritis reumatoide, e Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
Laboratorio y Manejo
- Laboratorio: Ferritina sérica ↑ (reactante de fase aguda), Hierro sérico ↓, TIBC ↓.
- Tratamiento: El pilar es tratar la enfermedad crónica subyacente. Puede requerir la administración de Eritropoyetina (EPO) y suplementos de hierro si es necesario.
Anemia Hemolítica Autoinmune (AIHA)
Trastorno caracterizado por la destrucción prematura de eritrocitos mediada por autoanticuerpos.
Clasificación y Epidemiología
- Tipos principales:
- AIHA Caliente: Mediada por anticuerpos IgG, reacciona a 37°C. Causa hemólisis extravascular (en el bazo).
- AIHA Fría: Mediada por anticuerpos IgM, reacciona a 0–4°C. Causa hemólisis intravascular (en los vasos sanguíneos).
- Epidemiología: Más común en mujeres, con una edad de presentación típica entre 50–60 años. Incidencia de 1–3 casos por 100 000 habitantes.
Diagnóstico y Terapia
- Clínica: Ictericia, fatiga, orina oscura (hemoglobinuria), esplenomegalia.
- Diagnóstico confirmatorio: Test de Coombs directo positivo.
- Tratamiento: Primera línea con Corticoides (ej. prednisona). En casos refractarios, se utilizan inmunosupresores o esplenectomía.
Trastornos de la Membrana Eritrocitaria
Grupo de enfermedades hereditarias que afectan la estructura de la membrana del glóbulo rojo.
Esferocitosis Hereditaria
- Ejemplo principal: Esferocitosis hereditaria (también conocida como Síndrome de Minkowski–Chauffard).
- Fisiopatología: Mutaciones en proteínas estructurales de la membrana (como espectrina, anquirina o banda 3).
- Consecuencia: Los eritrocitos adoptan una forma esférica, lo que facilita su atrapamiento y destrucción en el bazo (hemólisis).
- Clínica: Ictericia, esplenomegalia, anemia y riesgo elevado de cálculos biliares (por exceso de bilirrubina).
- Tratamiento: Esplenectomía en casos graves o sintomáticos.
Abordaje Diagnóstico Diferencial de la Anemia
Paso 1: Confirmación de Anemia
Se confirma por niveles bajos de Hemoglobina (Hb) y la presencia de síntomas como fatiga, palidez y disnea (dificultad para respirar).
Paso 2: Evaluación del VCM (Volumen Corpuscular Medio)
El VCM clasifica la anemia según el tamaño del eritrocito:
- Microcítica (VCM bajo): Sugiere Anemia Ferropénica, Anemia por Inflamación o Talasemia.
- Normocítica (VCM normal): Sugiere Anemia por Inflamación, Hemólisis o pérdida aguda de sangre.
- Macrocítica (VCM alto): Sugiere Deficiencia de Vitamina B12 o Folato.
Paso 3: Marcadores de Hierro y Producción
Ferritina y TIBC
- Ferritina ↓: Altamente sugestivo de Anemia Ferropénica.
- Ferritina ↑ y TIBC ↓: Altamente sugestivo de Anemia por Inflamación.
Reticulocitos
- Reticulocitos ↑: Indica que la médula ósea está respondiendo. Sugiere Hemólisis o pérdida aguda de sangre.
- Reticulocitos ↓: Indica producción deficiente. Sugiere Ferropenia, Anemia por Inflamación o Déficit de B12/Folato.
Paso 4: Signos Clínicos Clave
- Síntomas Neurológicos: Orientan hacia la Deficiencia de Vitamina B12.
- Signos de Hemólisis (ictericia, orina oscura): Orientan hacia AIHA o Esferocitosis.
- Antecedente de sangrado (menstrual o gastrointestinal): Orientan hacia Anemia Ferropénica.
- Presencia de Enfermedad Crónica: Orientan hacia Anemia por Inflamación.