Claves del Desempeño en Equipos de Emergencia: Dinámica, Liderazgo y Bienestar Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Dinámica Grupal: Claves para el Trabajo en Equipo Eficaz

Es fundamental no solo una adecuada labor individual, sino también un buen trabajo en equipo.

Factores que Favorecen una Adecuada Dinámica Grupal

  • Trabajo individual y de grupo.
  • Buena comunicación en el grupo.
  • Objetivos bien definidos.
  • Motivación.
  • Empatía con el compañero.

Factores que Dificultan el Trabajo en Equipo

  • Pacientes afectados física y psicológicamente.
  • Lugar de intervención de difícil acceso.
  • Condiciones atmosféricas adversas.
  • Bloqueo del interviniente.

No solo es importante la dinámica grupal dentro de los componentes de la dotación y entre los distintos grupos de la institución. Para una buena colaboración con otras instituciones es necesario:

  • Respetar las funciones y protocolos de las otras instituciones.
  • Mantener una actitud colaboradora con las demás instituciones.

El Rol del Mando en Equipos de Intervención

Se requiere una persona que asuma una serie de tareas y mantenga una actitud receptiva con su grupo.

Tareas del Mando

  • Gestionar.
  • Planificar.
  • Organizar.
  • Dirigir.
  • Controlar, etc.

Habilidades Esenciales del Mando

El mando debe saber:

  • Motivar.
  • Formar.
  • Integrar.
  • Conducir.
  • Reforzar el grupo.

El mando actuará como líder; debe satisfacer y detectar las necesidades del grupo, transmitir confianza, seguridad y analizar de forma constructiva las intervenciones.

El Rol del Profesional en Grupos de Intervención

Cada profesional del grupo tiene una serie de funciones que desarrollará. El rol del sanitario debe estar unido a unas actitudes profesionales:

  • Neutralidad afectiva: Actitud distante para lograr una actuación objetiva.
  • Universalidad del tratamiento: Todos los pacientes deben ser iguales ante el tratamiento.
  • Especificidad funcional: El profesional debe limitarse a la asistencia sanitaria sin emitir juicios de valores, críticas, etc.

Comprendiendo el Estrés del Interviniente en Emergencias

Es una reacción natural del organismo a los desafíos físicos y emocionales. Es una respuesta positiva del cuerpo y la mente; si se prolonga, los recursos del cuerpo se agotan.

Los intervinientes en emergencias desarrollan dos tipos de estrés:

  • Estrés básico: Motivado por distintas fuentes de tensión individual, emocional, familiar.
  • Estrés acumulativo: Se debe a una gran carga de trabajo, falta de comunicación, la frustración de no poder dar respuesta a las víctimas. Puede desembocar en el síndrome de burnout o del trabajador quemado.

Factores Determinantes en el Estrés del Personal de Emergencias

Hay una serie de factores que van a incidir en la mayor o menor afectación del interviniente.

Factores Personales

  • Minimizar los resultados que se obtienen.
  • Dificultad para decir "no" a determinadas tareas.
  • Baja autoestima.
  • Excesiva responsabilidad.
  • Falta de motivación.
  • Inseguridad.
  • Condiciones físicas.

Experiencias Personales

  • Antecedentes familiares.
  • Vivencia de situaciones similares.
  • Acontecimientos personales que influyen en el estado físico y psíquico.
  • Experiencias de fracaso.

Situaciones de Emergencia

  • Producen mayor impacto los desastres tecnológicos que los naturales.
  • Los sucesos nocturnos provocan más víctimas y problemas emocionales.

Contexto en el Trabajo

  • Conocimiento previo del campo de actuación.
  • Coordinación inter e intrainstitucional.
  • Cantidad de recursos humanos y materiales.
  • Presiones de trabajo.
  • Seguridad personal.
  • Conflictos.

Eventos de Alto Impacto Emocional para Intervinientes

Hay una serie de actuaciones que, con una alta probabilidad, provocan un gran impacto emocional:

  • Lesiones graves en compañeros.
  • Suicidios de compañeros.
  • Muerte o lesiones en niños.
  • Víctimas conocidas del interviniente.

Traumatización Vicaria: El Impacto Secundario en Profesionales

Es el resultado del impacto repetido y su implicación emocional con las experiencias traumáticas. Aparece de forma inesperada y sin demasiado aviso; son acumulativos y permanentes.

Entradas relacionadas: