Claves del Desarrollo en la Pubertad y Adolescencia: Aspectos Psicomotores, Cognitivos y Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Desarrollo Psicomotor
Psicomotricidad Gruesa
- La pubertad se manifiesta en edades distintas: generalmente alrededor de los 14 años en hombres y los 12 años en mujeres.
- El "estirón" puberal puede provocar una torpeza psicomotora gruesa temporal, debido al rápido crecimiento de extremidades y tronco, lo que modifica el centro de gravedad corporal.
Psicomotricidad Fina
- Pueden aparecer torpezas psicomotoras finas, propias de esta etapa del desarrollo, que se manifiestan en la desorganización o desestructuración de letras y números al escribir.
- Se observa un aprendizaje por imitación, como intentar copiar la caligrafía del profesor/a.
Desarrollo Cognoscitivo
Estadio según Piaget
Transición hacia el estadio de las Operaciones Formales.
Logros y Características Principales del Estadio
- Desarrollo del pensamiento abstracto: capacidad de pensar sobre conceptos que no tienen una representación concreta.
- Desarrollo del pensamiento proposicional: habilidad para evaluar la lógica de las afirmaciones verbales sin referirse a circunstancias reales.
- Emergencia del pensamiento científico o razonamiento hipotético-deductivo: capacidad de formular hipótesis, deducir consecuencias y verificar sistemáticamente.
- Desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo.
Atención y Estrategias Atencionales
- El control de la atención, especialmente en tareas escolares, puede verse afectado por los intensos cambios hormonales y cognitivos propios del desarrollo puberal, lo que puede influir temporalmente en el rendimiento académico.
- Se emplean estrategias atencionales como la repetición y la organización en categorías.
Memoria y Estrategias Mnemotécnicas
- El control voluntario de la memoria puede presentar limitaciones debido a las demandas propias de esta etapa de desarrollo.
- Se utilizan estrategias de memoria como la repetición y la organización en categorías para mejorar la retención y recuperación de información.
Desarrollo Moral
Desarrollo Moral según Kohlberg
- Nivel: Convencional.
- Etapa: 3 - Orientación hacia las expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal (a menudo llamada "del buen chico/buena chica").
- Características:
- Fuerte deseo de ser querido, aceptado y considerado "bueno" por el grupo de pares y figuras de autoridad.
- Se percibe que los castigos deben ser justos y proporcionales.
- Comprensión de que las reglas sociales pueden ser flexibles y modificarse para mejorar la convivencia y el bienestar común.
Desarrollo del Juego y la Amistad
Tipos de Juegos y Características
Nota: Los juegos suelen diferenciarse por género y edad en esta etapa.
- Juegos Cooperativos: Se enfocan en alcanzar una meta común en equipo y suelen estar regidos por reglas establecidas.
- Juegos Tecnológicos: Videojuegos y otras actividades digitales, a menudo de carácter individual o en línea.
- Juegos Reglamentados: Deportes y juegos de mesa con reglas complejas y estructuradas (ej. fútbol, ajedrez).
Características de las Relaciones de Amistad
- Las amistades se vuelven más estables y duraderas.
- Se basan en la reciprocidad y el apoyo mutuo.
- Son relaciones bidireccionales, con influencia mutua.
- Se establecen fundamentalmente por afinidades, intereses y valores compartidos.
- La actitud hacia la escolaridad (independientemente del rendimiento) puede ser un factor de afinidad.
- La actitud compartida hacia las conductas normativas (cumplimiento o desafío de normas) también influye en la formación de amistades.
Etapa del Desarrollo según Erikson
Estadio: Pubertad / Adolescencia
- Dinámica Psicosocial Central: Identidad vs. Confusión de Roles. El adolescente busca definir quién es y cuál es su lugar en el mundo.
- Tareas Principales:
- Tarea Sexual: Establecimiento de la identidad y orientación sexual.
- Tarea Grupal: Definición de la pertenencia a grupos de pares y roles dentro de ellos.
- Tarea Vocacional: Exploración de intereses y capacidades de cara a una futura elección profesional (aún no establecida firmemente).
- Virtud Emergente: Fidelidad y Lealtad. Capacidad de ser fiel a los propios valores, ideologías y a las relaciones significativas.
Tareas Sociales según Maduración
La sociedad impone ciertas expectativas y tareas al yo del adolescente, acordes a su nivel de maduración:
- Tarea sexual: Manejo de la sexualidad emergente y establecimiento de relaciones íntimas.
- Tarea grupal: Integración social y desarrollo de habilidades interpersonales en el grupo de pares.
- Tarea vocacional: Orientación hacia el futuro educativo y laboral.
Desarrollo del Autoconcepto y la Autoestima
Autoconcepto
- Continúa el desarrollo y la diferenciación del autoconcepto en diversas áreas: psicológica (rasgos de personalidad, emociones), académica (habilidades y rendimiento escolar) y social (relaciones con pares y adultos).
- El autoconcepto relacionado específicamente con el ámbito escolar (autoconcepto académico) experimenta cambios y se vuelve más realista.
Autoestima
La autoestima puede fluctuar y verse influenciada por:
- Los rápidos cambios físicos de la pubertad.
- La aparición de nuevos impulsos y emociones intensas.
- Una mayor inestabilidad emocional característica de la etapa.
- La percepción de un término de la armonía física y anímica de la niñez.