Claves del Desarrollo Motor: Perspectivas Psicológicas y su Influencia en la Psicomotricidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La motricidad tiene un significado fisiológico: descargas de energía muscular donde se entremezclan lo tónico y lo cinético (espasmos, crisis, contorsiones) que se producen bajo la influencia de necesidades de tipo orgánico (hambre, sueño, etc.).

La Concepción Psicobiológica de Henri Wallon: Estadios del Desarrollo

Henri Wallon propuso una visión psicobiológica del desarrollo, estructurada en los siguientes estadios:

  • Estadio Sensomotor (12-24 meses): Se organiza el movimiento hacia el exterior, manifestándose un deseo de explorar e investigar el entorno.
  • Estadio Proyectivo (2 a 3 años): La motricidad se constituye en un instrumento de acción sobre el mundo. Comienza el uso de la ideación y la representación.
  • Estadio Personalístico (3-4 años): La capacidad de movimiento se manifiesta como un medio para favorecer el desarrollo psicológico del individuo.

El Modelo Psicoanalítico en la Explicación del Desarrollo Humano: La Motricidad como Relación

El modelo psicoanalítico ofrece una perspectiva fundamental sobre el desarrollo humano, donde la motricidad adquiere un papel relacional:

  • Sigmund Freud divide el proceso de desarrollo en varios estadios (oral, anal, fálico, latencia, genital, etc.) en función de la zona corporal centralizada.
  • Freud se centró en analizar la evolución de la personalidad desde las primeras etapas, el papel de lo sexual en esta evolución y la interacción entre las necesidades del niño y sus deseos frente al trato recibido de la madre u otros adultos.
  • Otros autores relevantes en esta corriente incluyen a Erik Erikson, Melanie Klein, Peter Wolf, Anna Freud, René Spitz y Donald Winnicott.
  • La teoría psicoanalítica enfatiza el papel de las relaciones interpersonales, donde lo corporal y lo motor son de primer orden.

Teoría Madurativa de Arnold Gesell: La Importancia de los Procesos Madurativos en el Desarrollo Motor

Arnold Gesell, alineado con las perspectivas nativistas, otorgó gran importancia a los procesos internos madurativos en la adquisición de la conducta.

  • Para Gesell y Catherine Amatruda, la maduración se convierte en el mecanismo interno por medio del cual se consigue el progreso en diferentes áreas: adaptativa, social, motriz y verbal.
  • Según Gesell, los cambios observados en el desarrollo se deben a la predisposición inherente del organismo para evolucionar y al desarrollo espontáneo de los sistemas neuronal, muscular y hormonal, que determinan las conductas motrices y psicológicas.
  • El desarrollo motor fue estudiado desde sus vertientes posturales (posición de la cabeza, posición sedente, posición ortoestática, marcha, etc.). En estos ámbitos, Gesell verificó las leyes del desarrollo.

Conceptos Madurativos Clave de Gesell

  1. Principio de Direccionalidad: El desarrollo fetal progresa en dirección céfalo-caudal (de la cabeza a los pies) y próximo-distal (del centro a las extremidades).
  2. Principio de Asimetría Funcional: El organismo tiende a desarrollarse asimétricamente. El ser humano posee un lado preferido y manifiesta esa dominancia lateral. También existe una asimetría neurológica, donde una mitad del cerebro es dominante respecto a la otra.

Entradas relacionadas: