Claves del Derecho Laboral y la Gestión de Recursos Humanos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Funciones de Recursos Humanos (RRHH)

El departamento de Recursos Humanos desempeña un papel crucial en la empresa, con responsabilidades que incluyen:

  • Informar al trabajador sobre cualquier aspecto relativo a la relación laboral.
  • Planificar las necesidades de personal de la organización.
  • Encargarse de la formación continua de los trabajadores.
  • Realizar el proceso de selección de personal para cubrir vacantes.
  • Determinar los tipos de contratos más adecuados para cada puesto.
  • Elaborar las nóminas de los empleados y encargarse de su pago puntual.
  • Realizar los trámites correspondientes con diferentes organismos públicos (Seguridad Social, SEPE, etc.).

Estructura del Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores es la norma principal que regula las relaciones laborales en España. Se estructura en varios títulos que abordan diferentes áreas:

  • Título I: Trata sobre los contratos de trabajo, así como los derechos y deberes básicos laborales, y el régimen de faltas y sanciones de los trabajadores.
  • Título II: Regula los derechos de representación colectiva, como los sindicatos y los procesos de elecciones sindicales.
  • Título III: Se centra en la negociación colectiva, abordando los convenios colectivos, sus tipos, su tramitación y elaboración.
  • Título IV: Detalla las infracciones y sanciones en el orden social, tanto para empresas como para trabajadores.

Protección de la Seguridad Social

La Seguridad Social protege a los ciudadanos ante determinadas situaciones de necesidad. Las contingencias objeto de protección son, entre otras:

  • Desempleo
  • Maternidad y paternidad
  • Bajas por enfermedad común o accidente no laboral
  • Bajas por accidente de trabajo o enfermedad profesional
  • Jubilación

Para tener derecho a estas prestaciones, es requisito indispensable estar dado de alta en la Seguridad Social. En España existen dos regímenes principales:

  • Régimen General: Incluye a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena que no están incluidos en ninguno de los regímenes especiales.
  • Régimen Especial: Agrupa actividades profesionales que, por sus particularidades, requieren un tratamiento diferenciado. Algunos ejemplos son:
    • Régimen Especial Agrario
    • Régimen Especial de Trabajadores del Mar
    • Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA)
    • Seguro Escolar

Tipos de Contrato de Trabajo

La elección del contrato de trabajo depende de la naturaleza y duración de la actividad a realizar. Los principales tipos son:

  • Indefinidos: No tienen una fecha de finalización preestablecida para la relación laboral. Son la forma de contratación estándar.
  • De duración determinada (Temporales): Tienen una fecha o condición que determina la extinción de la relación laboral.
    • Estructurales: Finalizan cuando concluye la obra o el servicio para el que fue contratado el trabajador.
  • Formativos: Destinados a la cualificación profesional.
    • Contrato de formación en alternancia: Para que jóvenes sin preparación específica puedan compatibilizar trabajo y formación para desarrollar un oficio.
    • Contrato para la obtención de la práctica profesional: Para que los recién titulados puedan ganar experiencia profesional relacionada con sus estudios.

Estructura de la Nómina

La nómina es el documento que refleja el salario de un trabajador. Se compone de las siguientes partes:

Encabezamiento

  • Datos de la empresa
  • Datos del trabajador
  • Periodo de liquidación

Devengos

Son todas las cantidades que recibe el trabajador, tanto en dinero como en especie.

  • Percepciones salariales (sujetas a cotización):
    • Salario base: Cantidad fija que cobran todos los trabajadores con la misma categoría profesional según convenio.
    • Complementos salariales: Cantidades añadidas al salario base por circunstancias específicas como antigüedad, conocimientos especiales, turnos, nocturnidad, responsabilidad, penosidad, toxicidad o peligrosidad.
    • Incentivos: Por productividad o consecución de objetivos.
    • Plus de asistencia y puntualidad.
    • Horas extraordinarias.
  • Percepciones no salariales (excluidas de cotización hasta ciertos límites): Dietas, gastos de locomoción, plus de transporte, etc.

Conceptos Contables Básicos

En la gestión empresarial, es fundamental comprender ciertos términos contables:

  • Amortización: Es la representación contable de la disminución de valor (depreciación) que sufren los bienes de la empresa por el uso, el paso del tiempo o la obsolescencia.
  • Balance de situación: Es un documento contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado, estructurando los bienes y derechos (Activo) y las obligaciones y fondos propios (Pasivo y Patrimonio Neto).
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Es el estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado (beneficio o pérdida) que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico, comparando ingresos y gastos.
  • La Memoria: Es un documento de carácter explicativo que amplía, comenta y detalla el contenido de las otras cuentas anuales (Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias).

Entradas relacionadas: