Claves para una Democracia de Calidad: Valores, Educación y Liderazgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Democracia de Calidad: Propuestas Clave

Los autores Adela Cortina, Victoria Camps y José Luis García proponen una serie de elementos fundamentales para establecer una democracia de calidad. Estos elementos se centran en la ética, la responsabilidad y la participación ciudadana:

Principios para una Democracia de Calidad

  1. Perseguir el bien común: Ampliar el horizonte de los intereses individuales, considerándolos no como los únicos fines de la actividad política y económica. Se busca un enfoque que beneficie a la sociedad en su conjunto.
  2. La equidad como fin: Sostener y mejorar la equidad debe ser un principio irrenunciable de todo Estado de Derecho. Se trata de garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social.
  3. Cambio en el orden de valores: Los años de bonanza económica en España provocaron una cultura de irresponsabilidad que trajo consigo corrupción, evasión de impuestos y consumismo. Para establecer una democracia de calidad, es necesario cambiar estos valores por unos que fortalezcan culturalmente a la sociedad y al individuo, como la solidaridad, la cooperación y la pasión por el saber.
  4. Decir la verdad: El hecho de ocultar la verdad por parte de políticos y controladores de la economía contribuyó, en gran medida, a la crisis. Es crucial que estos actores digan la verdad para que los ciudadanos tengan la capacidad de anticiparse a los futuros cambios.
  5. Cultura de ejemplaridad: Toda persona protagonista de la vida pública (políticos, presidentes, grandes empresarios, alcaldes, etc.) tiene un deber de ejemplaridad y coherencia con los valores democráticos. Deben mostrarse como un ejemplo para la sociedad.
  6. Rechazar lo inadmisible: Para que una sociedad funcione bien, es necesario que las leyes sean claras y que se apliquen, pero también que la ciudadanía rechace las conductas inaceptables.
  7. Potenciar el esfuerzo: Lo que vale cuesta. No se puede dar a entender que se pueden alcanzar las metas vitales sin trabajo alguno, ya que esto engañaría a la sociedad y la condenaría al fracaso. Es importante fomentar la cultura del esfuerzo, ya que nos ayuda a construir un buen presente y futuro.
  8. Superar la partidización de la vida pública: Este es uno de los grandes lastres de nuestra política. A la hora de buscar soluciones a los problemas, la sociedad se divide siguiendo los argumentos de los partidos políticos, lo que destruye la cohesión social y la amistad cívica.
  9. El sentido de la profesionalidad: La profesionalidad no debe medirse solo por la eficiencia científica y técnica. Ser buen profesional también significa incorporar ideales que hagan de las profesiones un servicio a la sociedad y al interés común.
  10. Promover la educación: La educación es el mejor instrumento que tenemos para conseguir una sociedad mejor y cambiar el orden de los valores. Se entiende como la formación de la personalidad y como una tarea de la sociedad en su conjunto.
  11. Recuperar el prestigio: Necesidad de un conjunto de grupos políticos con capacidad de liderazgo, que transmitan confianza y credibilidad, actuando con valentía y prudencia, sabiendo discernir la gravedad de cada problema y que tengan visión de futuro.
  12. Construir un marco de valores comunes: Es necesario construir un marco de valores compartidos que nos permita fortalecer los recursos morales que surgen de las buenas prácticas, porque solo así se generará confianza.

Entradas relacionadas: