Claves del Cumplimiento en Prevención de Riesgos Laborales y Responsabilidades Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Aspectos Clave de la Prevención de Riesgos Laborales y Responsabilidades Legales

Este documento presenta una serie de afirmaciones sobre la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), las responsabilidades asociadas y la participación de los trabajadores. Cada punto incluye una declaración y su correspondiente veracidad (V) o falsedad (F).

I. Responsabilidades y Sanciones en PRL

Responsabilidad del Trabajador y Empresarial

1. El incumplimiento por parte del trabajador de las medidas de prevención puede ser considerado como falta susceptible de producir efectos disciplinarios, entre los que se encuentra el despido. V

6. El primer y único responsable frente a los incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales es el empresario deudor de la seguridad y salud. F

11. Según el Código Civil, el empresario responde por los daños y perjuicios ocasionados por actos de sus mandatarios. V

12. La empresa usuaria responderá subsidiariamente de los daños y perjuicios causados a los trabajadores cedidos por falta de medidas de seguridad. F

14. La empresa principal responde solidariamente de los incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales de las empresas que contrata para prestarle servicios. V

29. La negativa del trabajador a realizar un curso de formación en prevención de riesgos laborales es considerada como falta laboral sancionable por la Inspección de Trabajo. F

Responsabilidad Administrativa

2. Serán sujetos responsables en vía administrativa, entre otros, los empresarios, los trabajadores por cuenta propia, las empresas auditoras y las empresas formativas. V

4. La responsabilidad administrativa sanciona el incumplimiento de las normas que contienen prescripciones en materia de seguridad y salud laboral. V

7. La responsabilidad administrativa es propia de la empresa incumplidora (persona física o jurídica). V

17. La gravedad de los daños producidos siempre es un agravante de la infracción cometida a efectos de sanción administrativa. V

22. La imposición de sanciones por incumplimientos de medidas de seguridad laboral corresponde a la autoridad laboral. V

24. La responsabilidad administrativa tiene naturaleza jurídica pública porque supone la sanción del Estado al empresario por incumplimiento de sus obligaciones preventivas. V

26. Es posible la imposición de sanción administrativa por incumplimiento de la normativa y, a la vez, indemnización por los daños y perjuicios ocasionados. V

Responsabilidad Penal

8. Para que exista delito de peligro es necesario que se haya producido un daño grave a la integridad física de los trabajadores. V

15. La naturaleza jurídica de la responsabilidad penal es privada porque deriva de la obligación del empresario de preservar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio. F

19. En el delito de peligro no se exige que la infracción sea grave, sino que la creación del peligro sea grave. V

Responsabilidad Civil

13. La jurisdicción competente para resolver la responsabilidad civil extracontractual derivada de accidente de trabajo es la penal. F

30. Para que exista responsabilidad civil es necesario nexo de causalidad entre el incumplimiento de medidas de prevención y el daño producido. F

Recargo de Prestaciones de la Seguridad Social

9. La declaración de recargo de prestaciones corresponde a la entidad gestora de la Seguridad Social (INSS).

23. El recargo de prestaciones alcanza a la prestación principal, incluidas las mejoras voluntarias y accesorias que pudiera tener la prestación. V

28. Para que exista recargo de prestaciones es necesario que se dé una situación protegida por la Seguridad Social, mediante una prestación económica. F

II. Participación y Representación de los Trabajadores en PRL

Delegados de Prevención y Comités

3. En el ámbito de la Administración Pública, los delegados de prevención se deben elegir de forma conjunta entre los representantes del personal funcionario y laboral. V

5. El Comité de Seguridad y Salud es un órgano de representación de los trabajadores en materia preventiva. F

10. El delegado de prevención, como representante específico en materia preventiva, tiene derecho al mismo crédito horario que los delegados de personal. V

16. Para que los delegados de prevención puedan acceder a cualquier lugar de la empresa que necesiten para poder ejercer su labor, deben pedir autorización al empresario. F

18. Mediante negociación colectiva se puede acordar que las competencias reconocidas en la LPRL a los Delegados de Prevención sean ejercidas por órganos de representación creados en el propio convenio.

Derecho de Participación General

20. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, pero siempre a través de sus representantes. F

21. El empresario debe consultar a los trabajadores todas las cuestiones relacionadas con la prevención. En caso de existir delegados sindicales, deberá hacerlo a través de estos. F

III. Otros Aspectos Relevantes

25. La protección social complementaria siempre es de carácter voluntario. V

27. En virtud del principio non bis in idem, solo puede sancionarse al empresario por una vía jurisdiccional. F

Entradas relacionadas: